000 | 03571cam a2200421Li 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CL-TeUF | ||
008 | 170530e2012 cl m 1 spa u | ||
007 | ta | ||
035 | _a(Sirsi) a41802 | ||
035 | _aa41802 | ||
040 |
_aCL-TeUF _b spa _c CL-TeU _e rda |
||
041 | _aspa | ||
090 | 0 | 4 |
_aFONO _bO618o |
245 | 1 | 0 |
_aOpinión de los profesionales fonoaudiólogos acerca de los tipos de enfoques comunicativos utilizados en la intervención fonoaudiológica de niños con hipoacusia congénita de severa a profunda de uno a cuatro años de la ciudad de Temuco / _cDaniela González Sandoval, Pamela Guevara Delgado, Kathia Perich Cisternas [y] Nicole Rodríguez Vargas. |
264 | 1 |
_aTemuco : _b Universidad de La Frontera, _c 2012. |
|
300 |
_a107 hojas ; _c 28cm. |
||
336 |
_atext _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_aunmediated _b n _2 rdamedia |
||
338 |
_avolume _b nc _c rdacarrier |
||
500 | _aIncluye índice, anexos. | ||
500 | _aEn Biblioteca existe una versión digital de esta tesis. | ||
502 | _aTesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012. | ||
504 | _aBibliografía | ||
520 | _aIntroducción. El presente estudio es de tipo cualitativo y se enfoca en conocer la opinión de los profesionales fonoaudiólogos de la ciudad de Temuco acerca de los distintos enfoques comunicativos que son utilizados en la intervención de niños con hipoacusia congénita severa a profunda, de uno a cuatro años, aparatados con implante o audífono. Material y método. La muestra, que abarcó el universo total de la población estudio, estuvo conformada por siete fonoaudiólogos que realizaron durante los últimos cinco años (2007-2012) terapia a hipoacusicos. Se utilizó el método comparativo constante de la teoría fundamentada y el instrumento de recolección fue la entrevista semi-estructurada. Las entrevistas fueron transcritas de forma literal para su análisis. Resultados. La mayoría de los profesionales utiliza el enfoque oralista, sin embargo, éste es llevado a cabo a través de distintas metodologías. No es utilizado el lenguaje de señas como enfoque comunicativo. Se nombran técnicas complementarias como la lectura labio-facial. Los objetivos de intervención que se plantean los profesionales son similares. Se menciona al colegio de sordos como un factor influyente en el desarrollo de la terapia oralista. Los entrevistados señalan factores similares que influyen en la elección del enfoque y posterior terapia, y dan énfasis al apoyo familiar. Conclusiones. El enfoque oralista es el más utilizado por los fonoaudiólogos de Temuco. Los principales factores que influyen en la elección de un enfoque comunicativo son criterio del fonoaudiólogo, características del paciente, inserción escolar del niño y contexto social y familiar. Los objetivos de intervención se centran en potenciar las habilidades de procesamiento auditivo. Todos los fonoaudiólogos utilizan ayudas complementarias en su intervención. | ||
650 | 0 | 4 |
_aPérdida auditiva _961776 |
650 | 0 | 4 |
_aNiños _960609 |
650 | 0 | 4 |
_aSordera _965200 |
650 | 0 | 0 |
_aFonoaudiología _955645 |
700 | 1 |
_aGonzáles Sandoval, Daniela _918688 |
|
700 | 1 |
_aGuevara Delgado, Pamela _919719 |
|
700 | 1 |
_aPerich Cisternas, Kathia _933961 |
|
700 | 1 |
_aRodríguez Vargas, Nicole _937316 |
|
700 | 1 |
_aSilva Schwartau, María Pía _e Profesor guía _940827 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Medicina _9941 |
|
596 | _a2 | ||
942 | _cTES | ||
991 | _aNDY/lmt | ||
999 |
_c76815 _d76815 |