000 03998cmm a2200445li 4500
003 CL-TeUF
008 171017s2012 cl s m s spa u
007 co*bu nnnu|auu
035 _a(Sirsi) a42267
035 _aa42267
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aspa
090 0 4 _aAG
_bS265p 2012
100 1 _aSavaria Valderrama, Vilma del Carmen
_e autora
_939689
245 1 0 _aPerspectiva del rubro ovino en las comunidades mapuche de la comuna de Perquenco, región de La Araucanía, adscritas al Programa de Desarrollo Local Prodesal
_h [recurso electrónico] /
_cVilma del Carmen Savaria Valderrama ; Profesor guía: Luis Alberto Muñoz Pérez.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2012.
300 _a97 hojas :
_bcuadros, gráficos.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_2 rdacarrier
347 _atext file
_b PDF
_2 rda
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.21 MB)
500 _aIncluye índice, cuadros, figuras, anexo.
502 _aTesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.
504 _aBibliografía: hojas 58-62.
516 _aTesis digital (PDF)
520 _aLa agricultura familiar campesina contribuye considerablemente en la producción de alimentos básicos como hortalizas, tubérculos, carne, leche, lana cumpliendo a la vez funciones de autoconsumo (INE, 2010). La comuna de Perquenco cuenta con 766 explotaciones según el último Censo Agropecuario 2007, de las cuales 289 poseen animales ovinos lo que representa un 0.07% a nivel nacional con un total de 2,728 cabezas de ovinos en la comuna. En la región más del 70% de la masa ovina se encuentra en manos de pequeños y medianos agricultores (Araneda, 2011) concentrada principalmente en la Provincia de Cautín, según datos del último Censo Agropecuario. Actualmente el Ministerio de Agricultura ha reforzado con distintos programas de apoyo este rubro, creando mejores oportunidades para la Agricultura Familiar Campesina. Es por lo tanto necesario saber y comprobar si los agricultores que están adscritos al Programa de Desarrollo Local PRODESAL, tienen interés por el rubro ovino, si poseen la suficiente capacidad talajera para aumentar su masa y si saben de conocimientos técnicos para el manejo adecuado de sus animales ovinos. Para esto se confecciono una encuesta para agricultores con ovinos y sin ovinos, se seleccionaron al azar en una muestra estratificada, la cual arrojo una muestra de 79 agricultores la cual ascendió a 86 ya que 7 agricultores que estaban en la lista de agricultores sin ovinos, poseían hace años. La encuesta se realizó en los predios de los agricultores y se realizó un análisis descriptivo a través de tablas de frecuencias y promedios. Los resultados indican que los agricultores que están en el rubro poseen el conocimiento técnico necesario para aumentar su masa ovina, al contrario de los agricultores sin ovinos, en cuanto a la capacidad talajera que aún está disponible los agricultores con y sin ovinos, tienen la suficiente para aumentar su masa ganadera y por último en la actitud frente al rubro los agricultores desean aumentar su ganado ovino o iniciarse en el rubro.
530 _aDisponible sólo en formato digital.
538 _aRequerimientos del sistema : lector de cd-rom
650 0 4 _aOvejas
_z Chile
_z Novena región
_961296
650 0 4 _aMapuches
_z Perquenco (Chile)
_959188
650 0 0 _aAgronomía
_947574
651 4 _aPerquenco (Chile)
700 1 _aMuñoz Pérez, Luis A. ,
_e profesor guía
_930468
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
_9931
856 4 1 _y versión en línea
_u http://200.10.20.2/files/tesis-na/a42267.pdf
_z Acceso a texto completo
942 _cTES
991 _aLT/ng
596 _a1
999 _c77263
_d77263