000 03671cmm a2200397li 4500
001 77286
005 20220912171456.0
007 co*bu nnnu|auu
008 171018s2012 cl s m s spa u
035 _a(Sirsi) a42288
035 _a77286
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aEspañol
090 0 4 _aBIO
_bW641a 2012
100 1 _aWidmer Burgos, Constanza Estrella
245 1 0 _aAportes del uso de herramientas biotecnológicas en la prospección y caracterización de enfermedades fungosas presentes en renovales Nothofagus en la Región de La Araucanía
_b [recurso electrónico] /
_cConstanza Estrella Widmer Burgos ; profesora guía : Maribel Eugenia Parada Ibañez.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2012.
300 _avii, 58 hojas :
_bcuadros, figuras.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_crdacarrier
349 _aTesis
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.09 MB)
500 _aIncluye índice, anexos.
502 _aTesis : (Biotecnólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, 2012.
504 _aBibliografía: hojas 49-54.
520 _aLa preservación del bosque nativo, preocupa al mundo entero. La conservación de las especies nativas es muy importante ya que en el escenario actual son escasos los bosques que quedan en condiciones naturales. Por esto que la prospección fitosanitaria es necesaria debido a que se conoce el estado en el que se encuentran, permitiendo mejorar el conocimiento sobre las enfermedades fungosas, su interacción con el bosque nativo y su posible manejo. Para esto se realizó un muestreo a partir de 50 parcelas distribuidas entre los sectores de Angol, Carahue, Cunco, Villarrica, Panguipulli, Pucón y Curarrehue, en las cuales se colectó el material vegetal, tanto de ramas y hojas de las diferentes especies de Nothofagus con síntomas y/o presencia de hongos, los cuales fueron analizados microbiológicamente y cultivados en medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD), hasta la aparición de micelio, para ser identificados microscópicamente de acuerdo a sus estructuras (hifas, conidios, esporas). Se obtuvieron diversos hongos entre saprófitos y patógenos, de estos cultivos se eligió a Botrytis sp. para realizar el analizar molecular. Para esto, se hizo la extracción de ADN, utilizando un protocolo de extracción de hongos filamentosos. Se realizó además, una inoculación de Botrytis sp. en hojas de la planta modelo Nicotiana tabacum (tabaco), las que fueron analizadas mediante espectroradiometría. Los síntomas de los renovales de Roble-Raulí-Coigue fueron analizados con el espectroradiómetro, gracias a firmas espectrales, asociadas a las condiciones fitosanitarias, para esto se calculó la ecuación NDVI (índice de vegetación diferenciado normalizado). La recopilación de estos datos permitirá conocer la posible aplicación de estas herramientas con el propósito de minimizar el impacto de las enfermedades fungosas del bosque nativo de La Región de La Araucanía, así como proponer técnicas para su óptima recolección optimizando tiempo y dinero.
650 0 4 _aNothofagus
_x Enfermedades y plagas
650 0 0 _aÁrboles
_xEnfermedades y plagas
650 0 0 _aPatología vegetal
650 0 4 _aMicología vegetal
650 0 0 _aBiotecnología
700 1 _aParada Ibáñez, Maribel Eugenia
_e profesora guía
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
942 _cTES
_2ddc
999 _c77286
_d77286