000 03949cmm a2200409li 4500
001 77349
005 20220912152131.0
007 co*bu nnnu|auu
008 171024s2013 cl s m s spa u
035 _a(Sirsi) a42350
035 _a77349
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aEspañol
090 0 4 _aBIO
_bO775a 2013
100 1 _aOrtiz Sepúlveda, Ana Cecilia
245 1 0 _aActividad antimicrobiana de Cyttaria espinosae Lloyd obtenidos en el predio Rucamanque y procesos de conservación y preservación
_b [recurso electrónico] /
_c Ana Cecilia Ortiz Sepúlveda ; profesora guía : Maribel Eugenia Parada Ibañez.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2013.
300 _aviii, 64 hojas :
_b cuadros, figuras.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_crdacarrier
349 _aTesis
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.64 MB)
500 _aIncluye índice, figuras, cuadros.
500 _aTesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
502 _aTesis : (Biotecnólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, 2013.
504 _aBibliografía: hojas 60-64.
520 _aLos Hongos silvestres comestibles son un recurso forestal no maderable que ha sido utilizado desde épocas prehispánicas en el mundo. Chile constituye un importante reservorio de dichos hongos a nivel mundial. Existen también especies de hongos parásitos consumidos en nuestro país, este es el caso de Cyttaria espinosae, parásito de Nothofagus obliqua, este hongos conocido comúnmente como "digueñe o dihueñe" es el mayormente consumido y comercializado, dentro de los hongos parásitos existentes en nuestro país. Aunque es uno de los hongos más conocido y consumido existe muy poca información con respecto a este, ya que no hay estudios analíticos de las condiciones que favorecen a la infección o la producción del cuerpo fructífero, o que incide en la duración del ciclo de la enfermedad. El uso de herramientas biotecnológicas para el estudio de Cyttaria espinosae es uno de los propósitos de esta investigación, ya que se propuso evaluar métodos que permitan conservar y preservar este hongo comestible, ya que su principal limitación es la estacionalidad de producción la que se da sólo entre Septiembre Octubre. Por lo que resultó indispensable encontrar algún proceso que ayude a su conservación y preservación. Junto con lo anterior se propuso conocer los microorganismos asociados al dihueñe, su influencia en los procesos de conservación y formas de inhibición, además se evaluó la capacidad antimicrobiana del dihueñe frente a fitopatógenos de interés como Fusarium sp. Botrytis sp. Pseudomonas syringae, y Erwinia carotovora, mediante la preparación de extractos alcohólicos, acuosos y puros. Los resultaron obtenidos muestran que la mejor forma de conservar los hongos Cyttaria espinosae es en sal, tanto a temperatura ambiente como a -20°C. La capacidad antimicrobiana se confirma, ya que los extractos preparados presentaron inhibición frente a lo fitopatógenos evaluados. Si bien los extractos preparados posteriormente a los procesos de conservación y preservación no registran capacidad inhibitoria, se presume entonces que la actividad antimicrobiana de Cyttaria espinosae está dada por alguna otra sustancia o metabolito que presenta este hongo en fresco.
650 0 4 _aHongos comestibles
_x Investigaciones
650 0 4 _aDigüeñe
_x Conservación
_x Investigaciones
650 0 4 _aNothofagus
650 0 0 _aBiotecnología
700 1 _aParada Ibáñez, Maribel Eugenia
_e profesora guía
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
856 4 1 _y versión en línea
942 _cTES
_2ddc
999 _c77349
_d77349