000 04413cmm a2200457li 4500
003 CL-TeUF
008 171017s2007 cl s m s spa u
007 co*bu nnnu|auu
035 _a(Sirsi) a42430
035 _aa42430
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aspa
090 0 4 _aIFOR
_bV732s 2007
100 1 _aVillegas Millanao, José Narciso
_e autor
_945429
245 1 0 _aSimbiosis micorrícica presente en el ecosistema boscoso de Nothofagus pumilio (Poepp. Et endl.) Krasser (lenga), ubicado en faldeos del volcán Villarrica, cordillera de Los Andes región de La Araucanía, Chile
_h [recurso electrónico] /
_cJosé Narciso Villegas Millanao ; Profesor guía: Rubén Carrillo López.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2007.
300 _a89 hojas :
_bcuadros, gráficos.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_2 rdacarrier
347 _atext file
_b PDF
_2 rda
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5.29 MB).
500 _aIncluye índice, cuadros, figuras, anexos.
502 _aTesis : (Ingeniero Forestal).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2007.
504 _aBibliografía: hojas 81-89.
506 _aAcceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ;
_d sólo miembros UFRO
516 _aTesis digital (PDF)
520 _aEn los ecosistemas naturales, uno de los factores importantes en la mantención de la diversidad biológica se debe a la posibilidad del establecimiento de relaciones simbióticas con organismos del suelo, como lo es el proceso de micorrización. Esta relación simbionte de tipo mutualista, permite la mantención de la estabilidad de los ecosistemas, adquiriendo importancia en el ciclado de los nutrientes. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga), se caracterizan por ser propios de Sudamérica y únicos en el mundo, dado el carácter que tiene su composición florística y los sitios en que se desarrollan. El presente trabajo caracteriza la micorrización de la flora vascular asociada a un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) (Poepp. et Endl.) Krasser, ubicado en los faldeos del volcán Villarrica, Cordillera de los Andes, IX Región, Chile. El estudio de la comunidad vegetal se realizó de acuerdo a la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet (Steubing et al., 2002). Para establecer la presencia de micorriza arbuscular (MA), el material radical fue teñido de acuerdo al método propuesto por Koske y Gemma (1989), realizándose su evaluación al microscopio óptico. La ectomicorrización se evidencia con la presencia de manto fúngico en los ápices de las raíces laterales y la caracterización morfológica del sistema radical, se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Brundrett et al., (1996) con la utilización de lupaestereoscópica. De acuerdo a los resultados encontrados, las formas de vida redominantes del bosque corresponden a la fanerofítica y hemicriptofítica con un 48 % y 34% respectivamente, lo cual determina la presencia de un bosque con características caducas. El análisis de suelo refleja las condiciones restrictivas en la cual se presentan estos bosques, con pH un ácido y escaso fósforo disponible para las plantas, lo que justifica la presencia de un alto porcentaje de micorrización, existiendo un predominio de los hongos MA (80%); sin embargo el fenómeno de ectomicorrización (EC) adquiere la mayor importancia a nivel rizosférico, debido a que la comunidad vegetal esta determinada por la especie Nothofagus pumilio, la cual aparece asociada a los simbiontes Cortinarius magellanicus Spegazzini y Gautieria inapire Palfner y Horak, y que por tanto determina a la comunidad como ectotrófica
530 _aDisponible sólo en formato digital.
538 _aRequerimientos del sistema : lector de cd-rom
650 0 4 _aNothofagus
_960760
650 0 4 _aLenga
_958342
650 0 4 _aBosques
_z Chile
_z Novena región
_949432
650 0 4 _aIngeniería forestal
_957555
651 4 _aRegión de La Araucanía (Chile)
700 1 _aCarrillo López, Rubén Fernando ,
_eprofesor guía
_99342
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
_9931
942 _cTES
991 _aLT/ng
596 _a1
999 _c77435
_d77435