000 04162cmm a2200421li 4500
001 77522
005 20220629143844.0
007 co*bu nnnu|auu
008 171106s2014 cl s m s spa u
035 _a(Sirsi) a42512
035 _a77522
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aEspañol
090 0 4 _aICI/I
_bP438r 2014
100 1 _aPérez Vallejos, Marcelo
245 1 0 _aReducción del porcentaje de reproceso de la madera en el sector Satin de la empresa Promasa S.A.
_b [recurso electrónico] /
_cMarcelo Pérez Vallejos ; profesor guía : Ricardo Alfredo Castro Zapata.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2014.
300 _a43 hojas :
_btablas, figuaras, gráficos.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_crdacarrier
349 _aTesis
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.738 KB) y formato Microsoft Word (2.799 KB). .
500 _aIncluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, índice de gráficos, anexos.
502 _aTesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.
504 _aBibliografía: hoja 38.
520 _aPromasa es una empresa fundada en 1987, con plantas en Los Ángeles, Cabrero y Temuco. Entre sus productos se encuentra las molduras satinadas que son ofrecidas a nivel nacional e internacional. La práctica profesional controlada fue realizada en la planta de Remanufactura ubicada en Los Ángeles, específicamente en el área Satin. El satinado tiene relación con la adherencia de una pasta especial de color blanca en las molduras. Este proceso implica costos innecesarios entre los cuales se encuentra el reproceso que consiste en satinar nuevamente aquellas molduras que presentan ciertos defectos. Se encomendó al alumno en práctica profesional controlada la misión de disminuir el reproceso estableciéndolo en un digito. A través de muestras realizadas en las 6 líneas de producción, se identificó el porcentaje de reproceso y los defectos que lo producía, y en base a esto se elaboraron e implementaron propuestas de mejora de acuerdo a la metodología lean, separando aquellas actividades que entregan valor al producto de aquellas que son desperdicios con el mínimo costo. El reproceso del área se encontraba en un 16.5%, siendo las principales causas la raya superficial, marca de caja y falta de códigos de barra en las piezas (UPC). Se comenzó por realizar capacitaciones al personal, incluido el supervisor de área, donde se comentaba lo importante que era disminuir el reproceso, de cómo mejoraría el rendimiento y la producción. La mejora para la raya superficial fue la implementación de un sistema de peines y aire a presión que permitiera limpiar la pieza de pequeñas impurezas que provocaban rayas al satinarlas, además este defecto era la causa principal de la marca de caja por lo que este sistema permitió la disminución de ambos defectos. La ausencia de UPC era causado por el mal estado de las balizas etiquetadoras cuya función consiste en alertar el termino del rollo de UPC en las líneas. Se capacitó a los trabajadores con el fin adherir los UPC de forma manual en el caso de observar un número pequeño de piezas sin códigos de barra y se solicitó de inmediato la reparación de las balizas. Estas mejoras permitieron disminuir el reproceso de un 10,4% a un 8,8% en las líneas implementadas. Las demás líneas no fueron mejoradas debido a las características de diseño que poseen, quedando así como tareas pendientes que la empresa debe realizar en el área.
650 0 4 _aProcesos de manufactura
650 0 4 _aRemanufactura
650 0 4 _aProductos de la madera
650 0 4 _aMolduras
650 0 4 _aInformática
650 0 0 _aCiencias de la información
650 0 0 _aIngeniería civil
700 1 _aCastro Zapata, Ricardo Alfredo
_e profesor guía
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ingeniería y Ciencias
942 _cTES
_2ddc
999 _c77522
_d77522