000 03975cmm a2200385li 4500
001 77860
005 20250124093636.0
007 co*bu nnnu|auu
008 171017s2012 cl s m s spa u
035 _a a42835
035 _a77860
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 0 _aEspañol
090 0 4 _aCC
_bC355a 2012
100 1 _aCastro Caicheo, Daniel Alejandro ,
245 1 0 _aAnálisis comparativo en sistemas de revestimientos de canales geoceldas hormigón y albañilería /
_cDaniel Alejandro Castro Caicheo ; Profesor guía : Francisco Márquez B.
264 1 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c 2012.
300 _a192 hojas :
_btablas, figuras.
336 _atext
_btxt
_2 rdacontent
337 _acomputer
_b c
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cd
_crdacarrier
349 _aLibro
500 _aCD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.389 KB), presentación en formato PDF (472 KB), resumen en formato PDF (27 KB).
500 _aIncluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
502 _aTesis : (Ingeniero en Construcción). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
504 _aBibliografía : hojas 128-129
520 _aEste estudio, busca identificar mediante la metodología de análisis de ciclo de vida, los consumos energéticos y efectos medioambientales de la construcción de un pavimento de hormigón urbano. Además, se busca la optimización del proceso de pavimentación, con el fin de minimizar el consumo energético e impactos ambientales, a través del uso adecuado de materias primas e insumos, especialmente en las etapas más críticas del sistema. El estudio consiste en la realización de un inventario de ciclo de vida, lo que corresponde a un balance de datos de entrada y salida de un sistema definido, el cual consiste en la construcción de un pavimento de hormigón con todos sus elementos; soleras, base, sellado de juntas, construcción de base, entre otros. La entrada del sistema corresponde a todos los materiales, combustibles, agua y elementos utilizados para la construcción del pavimento, y la salida, corresponde a las emisiones y consumo de energía. Los datos de entrada y salida son normalizados mediante una unidad funcional. Las entradas se obtuvieron in situ y a través de la revisión bibliográfica; por otra parte, las salidas fueron recopiladas a través de factores de emisión entregados por la IPCC. La evaluación de impactos del inventario se realizó mediante tres categorías de impacto: cambio climático, agotamiento de recursos abióticos y demanda de energía acumulada. Estas categorías se expresan en kg de CO2 equivalente, kg de Antimonio equivalente y MJ respectivamente. Como resultado de la evaluación, se estimó que 50 m de pavimento de hormigón urbano genera un impacto en el agotamiento de recursos abióticos equivalente a 55,6 kg Sb eq, una demanda acumulada de energía de 1,22x105 MJ y un impacto al cambio climático de16,9 ton de CO2 eq. Además, se identificó la fabricación del hormigón, específicamente la producción de clinker, como el proceso que más carga ambiental aporta a al pavimento. Para proponer mejoras en la pavimentación, se realizó un análisis de sensibilidad, modificando algunas variables del sistema. Las variables más influyentes en la pavimentación corresponden al transporte de escombros a botadero y la cantidad de hormigón utilizada. Con esto se concluye que para realizar mejoras en el sistema de pavimentación, desde el punto de vista ambiental y energético, hay que influir en estos procesos.
650 0 4 _aHormigón
650 0 4 _aPavimentos de hormigón
650 0 4 _aPavimentos
_x Deterioro
650 0 4 _aConstrucción
700 1 _aMárquez Blanc, Francisco,
_eProfesor guía
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Ingeniería y Ciencias
942 _cTES
_2alphanum
999 _c77860
_d77860