000 | 06022cmm a2200469li 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CL-TeUF | ||
008 | 171017s2016 cl s m s spa u | ||
007 | co*bu nnnu|auu | ||
035 | _a(Sirsi) a43041 | ||
035 | _aa43041 | ||
040 |
_aCL-TeUF _b spa _c CL-TeU _e rda |
||
041 | 0 | _aspa | |
090 | 0 | 4 |
_aCC _bG993e 2016 |
100 | 1 |
_aGuzmán López, Víctor Alejandro , _eautor _920050 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEstudio síndrome del edificio enfermo en la ciudad de Temuco / _c Víctor Alejandro Guzmán López ; Profesor guía: Jorge Velásquez Sepúlveda. |
264 | 1 |
_aTemuco (Chile) : _bUniversidad de La Frontera , _c2016. |
|
300 |
_a83, [22] hojas : _b tablas, figuras. |
||
336 |
_atext _btxt _2 rdacontent |
||
337 |
_2computer _b _2 rdamedia |
||
338 |
_aonline resource _b cd _2 rdacarrier |
||
347 |
_atext file _b PDF _2 rda |
||
500 | _aCD-ROM contiene tesis digital en carpeta de archivos, presentación en formato PowerPoint (51.006 KB), resumen en formato PDF (29 KB). | ||
500 | _aIncluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos. | ||
502 | _aTesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2016. | ||
504 | _aBibliografía : hojas 82-83 | ||
506 |
_aAcceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; _d sólo miembros UFRO |
||
516 | _aTesis digital (PDF) | ||
520 | _aLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Síndrome del Edificio Enfermo como el conjunto de enfermedades originadas por la contaminación del aire en espacios cerrados, principalmente en oficinas con un elevado flujo de gente. Es un conjunto de molestias y enfermedades originadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. El Objetivo general del estudio es "Identificar al menos 3 edificios que padezcan de un posible "Síndrome del Edificio Enfermo" en la ciudad de Temuco, estudiando así edificios con flujo constante de gente con más de 40 años de servicio con propuestas de mejora." Los Objetivos específicos: -Realizar la investigación con la duración de un semestre, de tal manera de realizar ensayos y estudios a edificios que padezcan de un posible síndrome. -Realizar ensayos en terreno con instrumentos solicitados a la ACHS (Asociación Chilena de Seguridad), a los edificios elegidos por el estudiante para lograr llevar a cabo la investigación. -Aplicar Posibles mejoras, utilizando un método de mantenimiento al sector afectado, de tal manera de poder observar a futuro un avance en el ámbito de la construcción. Dentro de los primeros capítulos de este trabajo de título se encuentra la explicación detallada de cada punto importante que implica este tema, ya sea tipos de enfermedades que causa, como las causa, y como identificar si se está trabajando dentro de un edificio con posibles síntomas, agregado a esto una explicación paso a paso de cada estudio a realizar. La metodología de trabajo se basa principalmente en una serie de fases que poco a poco revela el estado en el que se encuentran los edificios en cuestión, las fases de estudio son la siguientes: -Primera Fase: Investigación Inicial I. Encuestas a trabajadores II. Obtención de datos del Edificio -Segunda Fase: Medidas de Inspección y Guía I. Funcionamiento actual del edificio II. Características generales del edificio (materiales de construcción, nivel de limpieza, olores, procesos de impresión, humedades, presencia de mohos, etc.) -Tercera Fase: Medidas de ventilación, cálculo de humedad Relativa (HR) y otros factores implicados. ??Cuarta Fase: Conclusiones y Análisis final del Edificio Los instrumentos más importantes a utilizar dentro de este estudio son principalmente Monitor Multigas, encargado de medir la cantidad de oxígeno y la cantidad de monóxido de carbono que existe en el lugar, y Monitor de Estrés Térmico, encargado de medir la cantidad de humedad que se verifica en el sector. Dentro de los tres edificios estudiados los resultados fueron negativos, que se quiere decir con esto, que no se encontraron posibles síntomas de un Síndrome del Edificio Enfermo, lo que habla muy bien de los sistemas de mantenimiento que posee cada uno. Cabe destacar que los estudios se realizaron en la época de primavera-verano, donde la mayoría de edificios, casas, locales, etc., se encuentran mucho mejor ventilados que en la época de invierno esto puede traer cambios en los resultados de los estudios, pero los valores están tan lejanos a un posible síntoma que en la época de invierno siguen siendo bajas las probabilidades de que uno de los edificios padezca este problema. Una de las conclusiones más relevantes que se puede destacar acerca de esta gran investigación principalmente es de que manteniendo los edificios con mantenciones periódicas, remodelaciones constantes, y buena ventilación e higiene dentro de las oficinas que poseen estos edificios se puede evitar peligrosas enfermedades en los trabajadores. Tomar conciencia de este tema es difícil, pero mantenerse bien informado y seguir al pie de la letra las recomendaciones que contiene este trabajo de título, mantendrá el edificio en buenas condiciones y las personas ejercerán sus deberes sin ningún problema. | ||
530 | _aDisponible sólo en formato digital. | ||
538 | _aRequerimientos del sistema : lector de cd-rom | ||
650 | 0 | 4 |
_aSíndrome del edificio enfermo _z Chile _z Temuco _964875 |
650 | 0 | 0 |
_aCalidad del aire _949607 |
650 | 0 | 0 |
_aEnfermedades ambientales _954134 |
650 | 0 | 0 |
_aContaminación atmósferica en recintos cerrados _951425 |
650 | 0 | 4 | _aConstrucción |
651 | 4 | _aTemuco (Chile) | |
700 | 1 |
_aVelásquez Sepúlveda, Jorge, _e profesor guía _944594 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Ingeniería y Ciencias |
|
942 | _cTES | ||
991 | _aLT/mcr | ||
596 | _a1 | ||
999 |
_c78074 _d78074 |