000 | 03743cam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1627 | ||
003 | CL-TeUF | ||
005 | 20220713065430.0 | ||
008 | 951003s1995 cl 00110 spa d | ||
035 | _a(Sirsi) 1627 | ||
035 | _a(Sirsi) 1627 | ||
090 |
_aAG _bJ37e 1995 |
||
100 | 1 |
_aJara Moreno, Reinaldo Miguel , _eautor _922638 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEfecto de la condición corporal al parto sobre la actividad productiva y reproductiva en vacas Frison Rojo chileno / _cReinaldo Miguel Jara Moreno ; profesor guía : Nestor Gastón Sepúlveda Becker |
260 | 0 |
_aTemuco (Chile) : _bUniversidad de La Frontera , _c1995. |
|
300 |
_a91 hojas : _bcuadros, gráficos |
||
500 | _aIncluye índice de materias, índice de cuadros, índice de figuras, anexos. | ||
502 | _aTésis : (Ingeniero agrónomo ).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1995. | ||
504 | _aBibliografía | ||
520 | _aLa investigación se realizó entre octubre de 1993 a abril de 1994 en una lechería ubicada en la localidad de Hualpín, Comuna de Teodoro Schmidt, IX Región, Chile. Los objetivos del estudio fueron evaluar la influencia de la condición corporal (CC) al parto y su efecto sobre el comportamiento productivo y actividad reproductiva postparto en vacas lecheras Frisón Rojo. Se utilizaron 24 vacas de 3 a 5 partos, con pariciones entre octubre y diciembre de 1993. Las vacas se separaron según su CC al parto utilizando una escala de 0 a 5 con puntos intermedios. Así se presentaron 8 vacas con CC igual o mayor a 3,0 (rango 3,0-3,5) consideradas vacas en buen estado CVG) y 15 vacas con CC menor a 2,5 (rango 2,0-2,5) consideradas vacas flacas CVF). Los animales se mantuvieron en un régimen de pastoreo permanente en praderas naturalizadas. Se midieron el peso vivo CPV) al parto y los cambios de CC y PV postparto cada 30 días. La producción de leche se midió cada 7 días y se calcularon las curvas de lactancia según Wood (1967). La observación de celos se realizó en el momento de la ordeña. Una vez por semana, a partir del día 30 postparto, se extrajo una muestra de sangre para medir la concentración de progesterona por medio de la técnica del radioinmunoanálisis. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en el cambio de CC y PV postparto (p<0,05). La producción acumulada de leche no se vio afectada por la ce al parto (p>0,05). El retorno a la actividad ovárica fue diferente entre ambos grupos Cp (0,05), con un promedio de 41 ± 3,7 días para las VG y de 58 ± 20,7 días para las VF. Los días a la primera ovulación fueron estadísticamente diferentes (p<0,05), 59 ± 12,3 días y 75 ± 15,5 días para VG y VF respectivamente. Sólo las VF presentaron ovulaciones silentes en esta primera ovulación, alcanzando a un 43,75% de estas (p<0,05). En el lapso parto primer celo visible se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0,05), 59 ± 12,3 días para VG y 85 ± 18,9 días para VF. No se detectaron estros durante el estudio en el 37,51. de VF, encontrándose un 18,751. de VF en anestro. Se concluye que la condición corporal al parto no afecta la producción acumulada de leche de las vacas Frisón rojo, pero sí se ve afectada la actividad productiva postparto de estas vacas. | ||
650 | 0 | 0 |
_aGanado vacuno _xProductividad _955958 |
650 | 0 | 0 |
_aAgronomía _947574 |
700 | 1 |
_aSepúlveda Becker, Nestor Gastón _e Profesor guía |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente _9931 |
|
942 | _cTES | ||
948 |
_a10/03/1995 _b10/19/1998 _zSirsi |
||
596 | _a1 | ||
999 |
_c83686 _d83686 |