000 03407nam a2200361 4500
001 88329
005 20240116162343.0
007 ta
008 230106b2012 cl ||||| m||| 001 0 spa d
035 _a88329
040 _aCL-TeUF
_bspa
_cCL-TeU
_erda
041 _aEspañol
090 _aMAGED
_bV161c 2012
100 1 _aMarta Isabel, Valenzuela Kuhlmann
245 1 0 _a¿Cuáles son las percepciones de los profesores del primer ciclo básico acerca del plan de apoyo compartido implementado en una escuela particular subvencionada de la comuna de Panguipulli? /
_cMarta Isabel Valenzuela Kuhlmann ; Profesora Guía : Jacqueline Ivonne Viveros Lopomo.
264 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2012.
300 _ax, 205 hojas :
_bcuadros, figuras.
336 _atext
_btxt
_2rdaconctent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_crdacarrier
349 _atesis
500 _aIncluye índice.
502 _aTesis : (Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
504 _aBibliografía: hojas 109-117.
520 _aLa presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, cuyo diseño metodológico corresponde a un Estudio de Caso. Su objetivo es indagar acerca de las percepciones de los Docentes del Primer Ciclo de Enseñanza Básica de una Escuela Particular Subvencionada de la comuna de Panguipulli, en relación a la puesta en marcha del Plan de Apoyo Compartido del Ministerio de Educación de Chile. Para tal efecto, se utilizaron como técnicas de recolección un Cuestionario de Preguntas Abiertas, un Grupo Focal y Entrevistas en Profundidad, los que permitieron recabar información relevante acerca de las percepciones que tienen los docentes sobre el programa, y su valoración en relación a sus propias prácticas pedagógicas, identificando fortalezas y debilidades frente a cada uno de los focos esenciales que desarrolla el Plan de Apoyo Compartido. Los resultados de esta investigación muestran que, si bien la mayoría de los docentes del Primer Ciclo de Enseñanza Básica de la escuela considera que le Plan de Apoyo Compartido implementado en la escuela favorece efectivamente una mejora en sus prácticas pedagógicas, se hace necesario desarrollar estrategias a más largo plazo orientadas a generar mayor autonomía y trabajo colaborativo entre los docentes de manera que las prácticas que trae consigo este programa no se pierdan. Al mismo tiempo, se puede concluir que, desde la perspectiva de los docentes, resulta urgente generar acciones que permitan el desarrollo de adecuaciones curriculares y evaluativas que consideren el contexto de los alumnos y alumnas de la escuela, teniendo en cuenta el alto porcentaje de niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales en la escuela y el imperativo de que todos los estudiantes aprendan conforme a sus propias características y capacidades.
610 2 4 _aChile. Ministerio de Educación.
_bPrograma de Apoyo Compartido
650 0 4 _aEducadores
_xEstudio de casos
_zChile
650 0 4 _aEducación
650 0 4 _aPedagogía
700 1 _aViveros Lopomo, Jacqueline Ivonne
_eProfesora Guía
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
942 _2alphanum
_cTES
999 _c88329
_d88329