000 | 02080npm a2200301 u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 92460 | ||
005 | 20241024153906.0 | ||
007 | vd cvazzz | ||
008 | 241015e2004 cl ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _aSin ISBN | ||
035 | _a92460 | ||
040 |
_aCL-TeUF _bspa _cCL-TeU _erda |
||
041 | _aEspañol | ||
082 | 0 | 4 |
_a362.1014 _bA529a |
245 |
_aAmuldungun, salud intercultural _h[Video grabación] / _cManuel Gedda – Aldo Oviedo. |
||
264 |
_aAngol : _bManuel Gedda – Aldo Oviedo , _c2004. |
||
300 |
_a1 DVD : _ba color |
||
306 | _a23 | ||
336 |
_2rdacontent _avideograbación _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _avideo |
||
338 |
_avideo disc _b12 cm _crdacarrier |
||
349 | _aRecurso Electrónico | ||
520 | _aEste registro audiovisual muestra el resultado del programa PROMAP en la Región de la Araucanía. En el año 1996, el Ministerio de Salud comienza a reflexionar sobre la atención que ofrecía el sector público, dentro del cual se encuentra la población mapuche. El foco de reflexión estuvo en la forma en que los establecimientos de salud se relacionaban con la población mapuche usuaria del sistema. La opinión mayoritaria de los profesionales y funcionarios de los establecimientos de salud hasta entonces era la invisibilización de dificultades en cuanto a la atención de la población indígena. La práctica hacía evidente la discordancia entre modelos de salud culturalmente diferentes, lo que se traducía en un difícil acceso al sistema de salud oficial a través de la pérdida de horas de consultas y deserción de los tratamientos de salud. Considerando esta diversidad étnica y cultural, es que se asumió el desafío de construir estrategias de trabajo en salud pública que consideraran las características culturales, económicas y lingüísticas de la población indígena de chile y además, garantizara su participación en la definición y solución de sus problemas de salud. | ||
650 | 0 | 4 | _aMedicina indígena |
650 | 0 | 4 | _aSalud intercultural |
650 | 0 | 0 | _aMedicina mapuche |
942 |
_2ddc _cDVD |
||
999 |
_c92460 _d92460 |