000 | 03317nam a2200349 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 92572 | ||
005 | 20241105144122.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 241030b2006 cl ||||| m||| 001 0 spa d | ||
035 | _a92572 | ||
040 |
_aCL-TeUF _bspa _cCL-TeU _erda |
||
041 | _aEspañol | ||
090 |
_aTCDI _bV652p 2006 |
||
100 | 1 | _aVidela Urra, Rodrigo L. | |
245 | 1 | 0 |
_aDe la práctica al discurso del desarrollo local, desde la perspectiva intercultural : _bÁrea de desarrollo indígena lago Budi : un estudio de caso / _cRodrigo L. Videl Urra ; Profesor Guía: Patrick Donovan Fortín. |
264 |
_aTemuco (Chile) : _bUniversidad de La Frontera , _c2006. |
||
300 |
_a169 páginas : _bfiguras. |
||
336 |
_2rdaconctent _atext _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _aunmediated _bn |
||
338 |
_crdacarrier _avolume _bnc |
||
349 | _aLibro | ||
500 | _aIncluye índice. | ||
502 | _aTésis : (Licenciado en Sociología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2006. | ||
504 | _aBibliografía. | ||
520 | _aEl objetivo principal de esta investigación fue analizar el Área de Desarrollo Indígena del Budi como herramienta articulada de procesos de desarrollo territorial, desde las percepciones y apreciaciones de comuneros mapuche del territorio del Budi, respecto de sus conceptos de desarrollo y territorio, el impacto de las políticas y programas sociales implementados por los agentes de desarrollo y el estado de sus organizaciones de base; utilizando para ello los conceptos de habitus y campus. La relevancia teórica de esta investigación radica en la posibilidad de identificar y analizar los elementos gravitantes en procesos de desarrollo presentes en la realidad social local, integrando a ello la componente pluriétnica. Se utilizó una metodología cualitativa, de diseño emergente optando por la sistematización como enfoque metodológico. Se utilizaron múltiples técnicas de recolección de información y múltiples informantes. Los principales resultados muestran que el Área de desarrollo indígena del Budi, en su diseño original no logra generar procesos de desarrollo, por el contrario, tiende a reproducir los habitus de un modelo clientelar pasivo; y que la introducción de modificaciones de carácter estructural en su diseño original posibilitaron la emergencia de un proceso de reestructuración territorial; siendo determinante en ello el rol del gobierno regional, gobierno local y una organización de carácter territorial. Los resultados muestran la importancia del Estado en la generación de condiciones estructurales articuladoras, capaces de gatillar procesos de desarrollo desde una perspectiva intercultural; y la ratifican la importancia de introducir nuevos elementos de análisis al marco conceptual del desarrollo, que permitan una mayor comprensión de la relación sujeto, estructura y cambio social. | ||
650 | 0 | 4 |
_aMapuches _xLey indígena _zChile |
650 | 0 | 4 |
_aMapuches _zChile _xDesarrollo social _xInvestigación |
650 | 0 | 4 |
_aOrganizaciones indígenas _xDesarrollo de la comunidad _xInvestigación |
700 | 1 |
_aDonovan Fortin, Patrick _eProfesor guía |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades |
|
942 |
_2alphanum _cTES |
||
999 |
_c92572 _d92572 |