Características de los hábitos de consumo de alimentos en consumidores de distinta etnia en la región de la Araucanía

Huaiquiñir Cayul, Valeska Andrea ,

Características de los hábitos de consumo de alimentos en consumidores de distinta etnia en la región de la Araucanía [recurso electrónico] / Valeska Andrea Huaiquiñir Cayul ; profesora guía : Berta Schnettler Morales - Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010. - 1 CD-ROM ( 1.257KB) : cuadros, figuras

Incluye índice, anexos.

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Sobre la base de la muestra analizada de consumidores mapuches y no mapuches de la ciudad de Temuco en la Región de La Araucanía, es posible concluir lo siguiente: A nivel general, tanto en consumidores mapuches como no mapuches predominó el consumo diario de pan; azúcar, café, té; y de aceite, mantequilla y margarina. Las principales diferencias entre etnias se pueden observar en las frecuencias de consumo de leche, queso y huevos, en donde la proporción de personas mapuches que los consume diariamente (49,2%) fue menor al de las personas no mapuches (63,2%). Asimismo, la proporción de personas mapuches que consume hierba mate diariamente (38,2%) fue superior al consumo diario de los no mapuches (19,6%). Los alimentos que presentaron mayor proporción de personas que no los consumen fueron hierba mate (45,9%) y pescados y mariscos (14,6%), predominando en el último el consumo ocasional en ambas etnias. Por tanto, es posible concluir que los hábitos de consumo de los grupos de alimentos que contemplan las Encuestas de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas no presentan marcadas diferencias según la etnia del consumidor. En consumidores de la etnia mapuche se observaron diferencias principalmente en el consumo de carne, frutas, verduras y tubérculos, hierba mate y restaurantes, las que se asocian en mayor medida al género, zona de residencia, ocupación y grupo socioeconómico, y en menor medida a la edad, nivel educacional, estado civil y edad de los hijos. Los alimentos tradicionales más consumidos por personas de la etnia mapuche, fueron aquellos que tienen una mayor penetración en la alimentación chilena, es decir, las pantrucas, las tortillas de rescoldo, el merkén y la carne de caballo. Si bien esta preferencia de consumo puede estar asociada con la facilidad de preparación, en los mapuches durante siglos se ha mantenido la tendencia de consumir alimentos a base de trigo y la preferencia por incluir en la dieta sabores picantes y de gran significación simbólica. Los alimentos consumidos por menor proporción de mapuches fueron el apol, müllokin y mudai. Las principales diferencias en la frecuencia de consumo de alimentos tradicionales se obtuvieron en locro, tortilla de rescoldo, pantrucas y mullokin. Las variables sociodemográficas que se asocian con la permanencia de las practicas de alimentación tradicional fueron residir en un área rural, tener sobre 55 años, pertenecer al GSE E, estar casado o vivir en pareja, llevar un estilo de vida ecológico y vivir con hijos mayores de edad. Las variables asociadas a una baja frecuencia de consumo de alimentos tradicionales fueron, vivir en una gran ciudad, tener menos de 35 años, pertenecer al GSE ABC1, estar soltero, tener un estilo de vida innovador y no tener hijos.




Forma de acceso : Internet


Consumo de alimentos -- Investigaciones -- Chile
Hábitos alimenticios
Consumidores-- Investigaciones
Mapudungún
Agronomía


Región de La Araucanía (Chile)