Imagen de OpenLibrary

Ecología, ciclo de vida y cultivo comercial de trufa negra (Ttubermelanosporum Vitt.) / Gabriel Ignacio Mödinger Barrera ; profesor guía : Rubén Carrillo López

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 1CD-ROM (2.098KB): imágenes a color, cuadrosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012. Resumen: La trufa negra (Tuber melanosporum Vitt) es un hongo hipogeo (cumple su ciclo de vida bajo el suelo), el cuerpo fructifero tiene forma irregular semi ovalada, de piel verrugosa, áspera, de color negro y de tamaños que van de algunos mm a varios cm de diámetro. Vive de forma simbionte y forma micorrizas con las raíces de algunas especies entre las cuales las más importantes son Quercus ilex ilex, Quercus ilex ballota, Quercus faginea, Quercus cerroide, Quercus robur y Corylus avellana. Este hongo es conocido en el mundo entero por sus características organolépticas, que lo hacen muy apetecido en el ámbito culinario gourmet. Hace algunas décadas, producto de diversos factores externos, el nivel de oferta a nivel mundial de este hongo a disminuido considerablemente, por ello, desde hace 30 años aproximadamente en Europa se viene trabajando en la implementación de plantaciones de árboles con el hongo inoculado para poder satisfacer en alguna medida la demanda por este hongo. Países como España, Francia e Italia son los pioneros con esta práctica agronómica y la han tratado de expandir a otros países donde se encuentren climas y suelos con características similares a las que se encuentran en zonas donde la trufa crece naturalmente. En el hemisferio sur, el cultivo se está realizando desde hace 20 años aproximadamente en países como Australia y Nueva Zelanda, en Chile a través de la Fundación para la Innovación agraria (FIA) la U. de la Católica del Maule y en coordinación con el Centro de Estudios del Mediterraneo (CEAM) representados por Santiago Reyna Domenech, emprendieron este innovador proyecto el año 2003 con la primera plantación. Luego de esto se han instalado más huertos truferos y hasta la fecha son cerca de 120 ha plantadas que están a la espera de entrar en producción. Las proyecciones según una empresa local para el año 2015 habrán 500 ha destinadas a la producción de trufas y para el año 2025 estar produciendo alrededor de 15 toneladas anuales teniendo el 7% de la producción mundial.

Incluye índice.

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

La trufa negra (Tuber melanosporum Vitt) es un hongo hipogeo (cumple su ciclo de vida bajo el suelo), el cuerpo fructifero tiene forma irregular semi ovalada, de piel verrugosa, áspera, de color negro y de tamaños que van de algunos mm a varios cm de diámetro. Vive de forma simbionte y forma micorrizas con las raíces de algunas especies entre las cuales las más importantes son Quercus ilex ilex, Quercus ilex ballota, Quercus faginea, Quercus cerroide, Quercus robur y Corylus avellana. Este hongo es conocido en el mundo entero por sus características organolépticas, que lo hacen muy apetecido en el ámbito culinario gourmet. Hace algunas décadas, producto de diversos factores externos, el nivel de oferta a nivel mundial de este hongo a disminuido considerablemente, por ello, desde hace 30 años aproximadamente en Europa se viene trabajando en la implementación de plantaciones de árboles con el hongo inoculado para poder satisfacer en alguna medida la demanda por este hongo. Países como España, Francia e Italia son los pioneros con esta práctica agronómica y la han tratado de expandir a otros países donde se encuentren climas y suelos con características similares a las que se encuentran en zonas donde la trufa crece naturalmente. En el hemisferio sur, el cultivo se está realizando desde hace 20 años aproximadamente en países como Australia y Nueva Zelanda, en Chile a través de la Fundación para la Innovación agraria (FIA) la U. de la Católica del Maule y en coordinación con el Centro de Estudios del Mediterraneo (CEAM) representados por Santiago Reyna Domenech, emprendieron este innovador proyecto el año 2003 con la primera plantación. Luego de esto se han instalado más huertos truferos y hasta la fecha son cerca de 120 ha plantadas que están a la espera de entrar en producción. Las proyecciones según una empresa local para el año 2015 habrán 500 ha destinadas a la producción de trufas y para el año 2025 estar produciendo alrededor de 15 toneladas anuales teniendo el 7% de la producción mundial.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1