Efectividad de la intervención con Escuela de Espalda Sueca Modificada en comparación al Tratamiento Kinésico Convencional para disminuir la Intensidad del Dolor, disminuir la Discapacidad y aumentar la Funcionalidad en trabajadores entre 18 y 45 años diagnosticados con Síndrome de Dolor Lumbar Crónico que asisten al Centro Kinésico de la Universidad de la Frontera de la ciudad de Temuco, Chile durante los años 2013-2014. / Laura G. Marro Quintana [y] Patricia A. Venegas Carmona.
Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2014.Descripción: 1 CD-ROM (1660 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible también en formato impreso.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | TEL K M361e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002210046 |
Incluye índice, cuadros, gráficos
Solano López, Ricardo Luis Profesor guía
Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2014.
Bibliografía
Tesis electrónica (PDF)
El dolor lumbar (DL) corresponde al dolor de espalda que se instaura en la zona baja de la espalda y que puede irradiarse hasta no más allá del pliegue glúteo. Los datos epidemiológicos arrojan que alrededor de 8 de cada 10 pacientes de la población ha padecido SDL. Algunos autores lo definen incluso como una ?Epidemia?. Es además, uno de los motivos de consulta más frecuentes en el centro de salud y conlleva un alto costo socioeconómico. A pesar de ser una patología con alta prevalencia, no existe precisión para adjudicarle una causa específica más allá del 10%, se sabe que el 80%-90% de los pacientes con SDL son de causa inespecífica y se estima que 2-5% de estos desarrollarán discapacidad y Síndrome de Dolor Lumbar Crónico (SDLC) luego de haber sufrido un episodio agudo. La recurrencia de un cuadro de dolor lumbar posterior al primer episodio es bastante frecuente. Se ha establecido un hecho con relativa certeza: el reposo en cama y la inactividad son perjudiciales para la recuperación de personas con SDL. En este sentido la terapia basada en la educación y el autocuidado se ha mostrado más eficaz que las formas pasivas de tratamiento para pacientes con esta patología. De esta forma la estrategia de intervención basada en ?Protocolo de Escuela de Espalda Sueca? trabaja por medio de la educación para promover el autocuidado y que a través de este, los pacientes sean capaces de controlar y prevenir el SDL Crónico. Se ha seleccionado esta herramienta terapéutica en base a la necesidad de conocer la efectividad en pacientes adultos y que puedan beneficiarse con este tratamiento portadores de SDL que al encontrarse en la etapa de mayor productividad de sus vidas carecen de alternativas de manejo educativo específico y que por primera vez se lleve cabo en nuestro país
Disponible también en formato impreso.
Forma de acceso : Internet
2