Imagen de OpenLibrary

Efectividad del ejercicio aeróbico asociado al efecto térmico de la hidroterapia como tratamiento en fibromialgia. Una revisión sistemática. / Francisco Higueras Cordoba [y] Williams Quilodrán Espinoza.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2012.Descripción: 1 CD-ROM (1521 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible también en formato impreso.
Nota de disertación: Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012. Resumen: Antecedentes La fibromialgia se define actualmente por los criterios clínicos establecidos por el Colegio Americano de Reumatología como dolor generalizado por lo menos 3 meses y la presencia de al menos 11 de los 18 tender points específicos en el examen. La hidroterapia o empleo de agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. En medicina física y rehabilitación se utiliza la hidroterapia por sus efectos mecánicos, producidos por la flotación y por la proyección de agua a presión sobre la superficie corporal y por sus efectos térmicos derivados de la aplicación de calor/frío sobre el organismo. El ejercicio aeróbico fue una de las primeras estrategias no farmacológicas de evidencia para beneficio en la FM. Además de la mejora de la condición física cardiovascular, se cree que mejora la capacidad aeróbica, reduce el dolor, mejora el sueño, el balance del estado del ánimo, mejora la resistencia, inculca nuevas perspectivas, restaura la cognición, y facilita una sensación de bienestar. Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad del ejercicio aérobico combinado con el efecto térmico de la hidroterapia como tratamiento en la disminución del dolor, número de tender points y en la mejoría de la calidad de vida en mujeres entre 30 a 55 años que padecen Fibromialgia. Estrategia de búsqueda Se efectuaron búsquedas en Biblioteca Virtual en Salud, PubMed, Science Direct y Biblioteca Cochrane entre otras, desde junio hasta julio del 2012. Criterios de selección Se seleccionaron los ensayos clínicos que se centraron en el ejercicio aeróbico en hidroterapia como tratamiento para la Fibromialgia. Recopilación y análisis de datos Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos de cada estudio. Se volvieron a verificar todas las discrepancias y se logró un consenso mediante discusión. Se evaluó la calidad metodológica con dos instrumentos: Guía de valoración crítica de la literatura medica JAMA y los criterios PEDRo. Resultados Hubo un total de 625 sujetos en los 11 estudios incluidos; de los cuales se asignaron 334 sujetos a intervenciones con ejercicios. Las variables en estudio fueron: dolor, número de tender points y calidad de vida. Los resultados del análisis de datos las variables de dolor y calidad de vida muestran que mientras se mantiene la terapia de ejercicios existen mejorías estadísticamente significativas en el grupo de intervención, sin embargo cuando se evalúa luego de un periodo de desentrenamiento existe controversia en los resultados. En cuanto al número de tender points existen pocos artículos que reporten mejorías estadísticamente significativas en el grupo de intervención durante el entrenamiento. En grupos donde no se realizó ninguna intervención también muestran disminución por lo cual faltan estudios que evalúen esta variable. Conclusiones El tratamiento de la Fibromialgia se caracteriza por ser multimodal y multidisciplinario, ya que incluye educación, fisioterapia y tratamiento farmacológico, encontrándose en la intervención fisioterapéutica la realización de ejercicios aeróbicos. Hay evidencia de que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos asociado a hidroterapia tiene efectos beneficiosos sobre el dolor y calidad de vida en la Fibromialgia. Se necesita una investigación sobre el beneficio del ejercicio a largo plazo para la Fibromialgia.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título TEL K H638e 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002210082

Incluye índice, cuadros, gráficos

Doussoulin Sanhueza, Arlette

Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012.

Bibliografía

Tesis electrónica (PDF)

Antecedentes La fibromialgia se define actualmente por los criterios clínicos establecidos por el Colegio Americano de Reumatología como dolor generalizado por lo menos 3 meses y la presencia de al menos 11 de los 18 tender points específicos en el examen. La hidroterapia o empleo de agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. En medicina física y rehabilitación se utiliza la hidroterapia por sus efectos mecánicos, producidos por la flotación y por la proyección de agua a presión sobre la superficie corporal y por sus efectos térmicos derivados de la aplicación de calor/frío sobre el organismo. El ejercicio aeróbico fue una de las primeras estrategias no farmacológicas de evidencia para beneficio en la FM. Además de la mejora de la condición física cardiovascular, se cree que mejora la capacidad aeróbica, reduce el dolor, mejora el sueño, el balance del estado del ánimo, mejora la resistencia, inculca nuevas perspectivas, restaura la cognición, y facilita una sensación de bienestar. Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad del ejercicio aérobico combinado con el efecto térmico de la hidroterapia como tratamiento en la disminución del dolor, número de tender points y en la mejoría de la calidad de vida en mujeres entre 30 a 55 años que padecen Fibromialgia. Estrategia de búsqueda Se efectuaron búsquedas en Biblioteca Virtual en Salud, PubMed, Science Direct y Biblioteca Cochrane entre otras, desde junio hasta julio del 2012. Criterios de selección Se seleccionaron los ensayos clínicos que se centraron en el ejercicio aeróbico en hidroterapia como tratamiento para la Fibromialgia. Recopilación y análisis de datos Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos de cada estudio. Se volvieron a verificar todas las discrepancias y se logró un consenso mediante discusión. Se evaluó la calidad metodológica con dos instrumentos: Guía de valoración crítica de la literatura medica JAMA y los criterios PEDRo. Resultados Hubo un total de 625 sujetos en los 11 estudios incluidos; de los cuales se asignaron 334 sujetos a intervenciones con ejercicios. Las variables en estudio fueron: dolor, número de tender points y calidad de vida. Los resultados del análisis de datos las variables de dolor y calidad de vida muestran que mientras se mantiene la terapia de ejercicios existen mejorías estadísticamente significativas en el grupo de intervención, sin embargo cuando se evalúa luego de un periodo de desentrenamiento existe controversia en los resultados. En cuanto al número de tender points existen pocos artículos que reporten mejorías estadísticamente significativas en el grupo de intervención durante el entrenamiento. En grupos donde no se realizó ninguna intervención también muestran disminución por lo cual faltan estudios que evalúen esta variable. Conclusiones El tratamiento de la Fibromialgia se caracteriza por ser multimodal y multidisciplinario, ya que incluye educación, fisioterapia y tratamiento farmacológico, encontrándose en la intervención fisioterapéutica la realización de ejercicios aeróbicos. Hay evidencia de que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos asociado a hidroterapia tiene efectos beneficiosos sobre el dolor y calidad de vida en la Fibromialgia. Se necesita una investigación sobre el beneficio del ejercicio a largo plazo para la Fibromialgia.

Disponible también en formato impreso.

Forma de acceso : Internet