Imagen de OpenLibrary

¿Cuál es la efectividad de la terapia cognitiva motora en comparación a la terapia kinésica tradicional en la mejora de la marcha y la calidad de vida en pacientes con Parkinson de la ciudad de Temuco entre los años 2017-2018? / Sebastián Laurie M. y Valentina Pardo R.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco : Universidad de La Frontera, 2016Descripción: 128 hojas ; 28 cmTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2016. Resumen: La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país , cuya importancia va en aumento debido al envejecimiento de la población afectando principalmente a personas mayores de 50 años . Neurofisiologicamente, esta enfermedad afecta los ganglios basales, provocando desaparición de las neuronas dopaminérgicas, siendo de tipo crónica y progresiva, manifestándose con una combinación de síntomas que incluye el temblor, rigidez, bradicinesia, alteraciones a la postura y la marcha. Además, a menudo los pacientes presentan trastornos emocionales, cognitivos y/o sensoriales que provocan un deterioro funcional y psicosocial, afectando así la calidad de vida . El tratamiento de base utilizado para la enfermedad de Parkinson es de tipo farmacológico, siendo complementario a esto el tratamiento no farmacológico, que ha demostrado resultados positivos, cuyo propósito es maximizar la capacidad funcional del paciente. La terapia física realizada por Kinesiólogos muestra diferentes alternativas para el abordaje de esta enfermedad, dentro de las cuales se ha propuesto recientemente una terapia en base a la Intervención Motora Cognitiva (IMC), que podría ser eficaz en aspectos tales como la mejora en la marcha y el equilibrio. Esta es una nueva estrategia terapéutica integra la realización de una tarea motora con una tarea cognitiva al mismo tiempo, ya que la mayoría de las actividades de la vida diaria requieren la capacidad de mantener el equilibrio mientras se realizan varias tareas, como lo es en la marcha . Dado este planteamiento, el propósito de la investigación es aportar mayor evidencia acerca de la Intervención Motora Cognitiva (IMC) y su efectividad con respecto a la terapia tradicional, cuyo enfoque sería la evaluación de la marcha y su impacto en la calidad de vida en las personas con Parkinson.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título K L385c 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002204744

Incluye índice y anexos

Profesor guía : Arlette Doussoulin Sanhueza

Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2016.

Bibliografía

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país , cuya importancia va en aumento debido al envejecimiento de la población afectando principalmente a personas mayores de 50 años . Neurofisiologicamente, esta enfermedad afecta los ganglios basales, provocando desaparición de las neuronas dopaminérgicas, siendo de tipo crónica y progresiva, manifestándose con una combinación de síntomas que incluye el temblor, rigidez, bradicinesia, alteraciones a la postura y la marcha. Además, a menudo los pacientes presentan trastornos emocionales, cognitivos y/o sensoriales que provocan un deterioro funcional y psicosocial, afectando así la calidad de vida . El tratamiento de base utilizado para la enfermedad de Parkinson es de tipo farmacológico, siendo complementario a esto el tratamiento no farmacológico, que ha demostrado resultados positivos, cuyo propósito es maximizar la capacidad funcional del paciente. La terapia física realizada por Kinesiólogos muestra diferentes alternativas para el abordaje de esta enfermedad, dentro de las cuales se ha propuesto recientemente una terapia en base a la Intervención Motora Cognitiva (IMC), que podría ser eficaz en aspectos tales como la mejora en la marcha y el equilibrio. Esta es una nueva estrategia terapéutica integra la realización de una tarea motora con una tarea cognitiva al mismo tiempo, ya que la mayoría de las actividades de la vida diaria requieren la capacidad de mantener el equilibrio mientras se realizan varias tareas, como lo es en la marcha . Dado este planteamiento, el propósito de la investigación es aportar mayor evidencia acerca de la Intervención Motora Cognitiva (IMC) y su efectividad con respecto a la terapia tradicional, cuyo enfoque sería la evaluación de la marcha y su impacto en la calidad de vida en las personas con Parkinson.

2