Imagen de OpenLibrary

Diseño de una metodología de desarrollo de habilidades para el programa de fomento productivo : iniciativas de desarrollo de mercados, Sercotec Araucanía [recurso electrónico] / Camila Francisca Larraguibel Angulo ; profesora guía : Natacha Alejandra Pino Acuña.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 80 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: El mercado es cambiante y hoy más que nunca los consumidores piden variadas exigencias que complejizan la demanda. Esto se traduce en que sus modalidades de producción y comercialización varíen y sea necesario buscar nuevas estrategias para competir apropiadamente en este nuevo escenario. Para responder a esta necesidad, el sistema de fomento en Latinoamérica, y por tanto Chile, se ha empeñado en ofrecer a sus empresarios la ayuda necesaria para facilitar el trabajo asociativo, de tal forma que sean capaces de responder de buena manera a este desafío. Por lo anterior, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) ha ejecutado el programa Iniciativas de Desarrollo de Mercado (IDM), el cual se orienta a grupos de empresas que definen un nuevo mercado posible de alcanzar en forma colectiva. Sin embargo, el desarrollo de capacidades de gestión de los pequeños empresarios sigue siendo un punto de preocupación común para las autoridades y representantes de la MYPE, dado que uno de los principales factores a los que obedece la baja productividad de éstas se refiere a la falta de tecnologías blandas, que se manifiesta en la deficiente gestión de las empresas y la poca profesionalización de su dirección. De lo anterior se concluye que para asegurar que estos grupos de empresas se mantengan y sigan desarrollándose en el tiempo, es fundamental implementar programas que potencien el desarrollo de ciertas habilidades, para lo cual se deben tomar medidas, en algunas de las etapas del programa. Debido a que en las primeras etapas del concurso (postulación, admisibilidad, selección y formalización) ya existe un protocolo definido que guía a los empresarios y al ejecutivo de fomento a cargo, se plantea como estrategia, intervenir la etapa de ejecución de los fondos concursables, ya que en la actualidad solo cuenta con procedimientos referentes a la rendición de gastos. Por lo anteriormente expuesto, esta investigación tiene como objetivo el diseño de una metodología de desarrollo de habilidades para la etapa de ejecución del programa IDM, el cual sugiere la intervención de un agente externo que actué como catalizador y coordinador de este proceso, que trabaje en el desarrollo de una visión empresarial, que involucre el sistema de negocio completo, y que sea capaz de permear esta visión a través de los diferentes proyectos. Para lograrlo, esta investigación describe el contexto en que se desarrollan este tipo de programas asociativos, y en particular IDM; luego se mencionan aspectos a considerar para la creación de un protocolo de funcionamiento, que guíe el procedimiento a seguir; y finalmente se presenta el desarrollo de una herramienta de medición de habilidades, que mida y permita analizarla evolución de las competencias de los empresarios durante el transcurso del programa de entrenamiento. De esta forma se espera aportar con un mecanismo claro, que oriente las acciones de quienes asumen el rol de facilitadores, para que estos puedan guiar los empresarios a alcanzar la madurez. Entre las principales conclusiones que se extraen de este trabajo se identifica la necesidad de que, las diferentes instituciones de fomento, asuman como propia la tarea de acompañar a estas redes en la formación de habilidades técnicas, humanas y estratégicas. Además, se sugiere que, dado que este programa pretende mantener a los empresarios regionales a la vanguardia con los nuevos conocimientos y técnicas de trabajo, se presenta como necesario mantener el programa actualizado mediante la revisión continua de sus actividades sugeridas, indicadores y resultados esperados. De la misma manera, se recomienda que éste se trabaje en vinculación con universidades, centros de innovación u otras instituciones similares.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título ICI/I L333d 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002303823

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (10.154 KB)

Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras.

Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía: hoja 80.

El mercado es cambiante y hoy más que nunca los consumidores piden variadas exigencias que complejizan la demanda. Esto se traduce en que sus modalidades de producción y comercialización varíen y sea necesario buscar nuevas estrategias para competir apropiadamente en este nuevo escenario. Para responder a esta necesidad, el sistema de fomento en Latinoamérica, y por tanto Chile, se ha empeñado en ofrecer a sus empresarios la ayuda necesaria para facilitar el trabajo asociativo, de tal forma que sean capaces de responder de buena manera a este desafío. Por lo anterior, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) ha ejecutado el programa Iniciativas de Desarrollo de Mercado (IDM), el cual se orienta a grupos de empresas que definen un nuevo mercado posible de alcanzar en forma colectiva. Sin embargo, el desarrollo de capacidades de gestión de los pequeños empresarios sigue siendo un punto de preocupación común para las autoridades y representantes de la MYPE, dado que uno de los principales factores a los que obedece la baja productividad de éstas se refiere a la falta de tecnologías blandas, que se manifiesta en la deficiente gestión de las empresas y la poca profesionalización de su dirección. De lo anterior se concluye que para asegurar que estos grupos de empresas se mantengan y sigan desarrollándose en el tiempo, es fundamental implementar programas que potencien el desarrollo de ciertas habilidades, para lo cual se deben tomar medidas, en algunas de las etapas del programa. Debido a que en las primeras etapas del concurso (postulación, admisibilidad, selección y formalización) ya existe un protocolo definido que guía a los empresarios y al ejecutivo de fomento a cargo, se plantea como estrategia, intervenir la etapa de ejecución de los fondos concursables, ya que en la actualidad solo cuenta con procedimientos referentes a la rendición de gastos. Por lo anteriormente expuesto, esta investigación tiene como objetivo el diseño de una metodología de desarrollo de habilidades para la etapa de ejecución del programa IDM, el cual sugiere la intervención de un agente externo que actué como catalizador y coordinador de este proceso, que trabaje en el desarrollo de una visión empresarial, que involucre el sistema de negocio completo, y que sea capaz de permear esta visión a través de los diferentes proyectos. Para lograrlo, esta investigación describe el contexto en que se desarrollan este tipo de programas asociativos, y en particular IDM; luego se mencionan aspectos a considerar para la creación de un protocolo de funcionamiento, que guíe el procedimiento a seguir; y finalmente se presenta el desarrollo de una herramienta de medición de habilidades, que mida y permita analizarla evolución de las competencias de los empresarios durante el transcurso del programa de entrenamiento. De esta forma se espera aportar con un mecanismo claro, que oriente las acciones de quienes asumen el rol de facilitadores, para que estos puedan guiar los empresarios a alcanzar la madurez. Entre las principales conclusiones que se extraen de este trabajo se identifica la necesidad de que, las diferentes instituciones de fomento, asuman como propia la tarea de acompañar a estas redes en la formación de habilidades técnicas, humanas y estratégicas. Además, se sugiere que, dado que este programa pretende mantener a los empresarios regionales a la vanguardia con los nuevos conocimientos y técnicas de trabajo, se presenta como necesario mantener el programa actualizado mediante la revisión continua de sus actividades sugeridas, indicadores y resultados esperados. De la misma manera, se recomienda que éste se trabaje en vinculación con universidades, centros de innovación u otras instituciones similares.