Imagen de OpenLibrary

Diagnóstico y diseño plan de intervención para el mejoramiento del desempeño motor en educación inicial T1 [recurso electrónico] / Cristian Davis Coronado ; Profesor guía: Oscar Manquielf Toro.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: vii, 111 hojas : figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Magíster en Educación Física con Mención en Motricidad Humana).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012. Resumen: En la Educación física los programas de estimulación temprana son muy recurrentes pero muchas veces no son utilizados realmente como herramientas didácticas de aprendizaje sino como elementos anexos y complementarios a las clases. Es así como las etapas iniciales del desarrollo humano se presentan como un eslabón perdido en el tratamiento psicomotriz. De esta manera se elaboró un programa de estimulación temprana dirigido al nivel de transición I (4-5 Años) de la Educación Parvularia el cual busca entregar una educación física integral bajo los estamentos biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo humano, estableciendo como objetivo del artículo el poder evidenciar si por medio del programa se producen cambios positivos o negativos en las conductas psicomotrices de los niños. La muestra fue una población escolar de 24 personas en el proceso de aprendizaje y mejoramiento de 5 habilidades motoras, salto a pies juntos (SPJ), equilibrio estático flamenco (EQ. EST), salto en profundidad (SP), recepción (REC) y lanzamiento (LANZ). La aplicación el programa tuvo una subsistencia de 4 meses con una frecuencia de 1 vez por semana y una duración de 60 min por sesión; se realizaron 2 evaluaciones una diagnóstica llamada pretest y una evaluación final post-test con el fin de analizar y comparar ambas apreciaciones para poder cuantificar el desarrollo de las diferentes habilidades motoras de los niños mediante el programa estimulativo observando notables progresos en el rendimiento motor, es decir el programa de estimulación tuvo efecto positivos en la conducta motriz de los niños.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MEFI D261D 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002307801

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (992 KB).

Incluye índice.

Tesis : (Magíster en Educación Física con Mención en Motricidad Humana).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.

Bibliografía: hojas 107-111.

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En la Educación física los programas de estimulación temprana son muy recurrentes pero muchas veces no son utilizados realmente como herramientas didácticas de aprendizaje sino como elementos anexos y complementarios a las clases. Es así como las etapas iniciales del desarrollo humano se presentan como un eslabón perdido en el tratamiento psicomotriz. De esta manera se elaboró un programa de estimulación temprana dirigido al nivel de transición I (4-5 Años) de la Educación Parvularia el cual busca entregar una educación física integral bajo los estamentos biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo humano, estableciendo como objetivo del artículo el poder evidenciar si por medio del programa se producen cambios positivos o negativos en las conductas psicomotrices de los niños. La muestra fue una población escolar de 24 personas en el proceso de aprendizaje y mejoramiento de 5 habilidades motoras, salto a pies juntos (SPJ), equilibrio estático flamenco (EQ. EST), salto en profundidad (SP), recepción (REC) y lanzamiento (LANZ). La aplicación el programa tuvo una subsistencia de 4 meses con una frecuencia de 1 vez por semana y una duración de 60 min por sesión; se realizaron 2 evaluaciones una diagnóstica llamada pretest y una evaluación final post-test con el fin de analizar y comparar ambas apreciaciones para poder cuantificar el desarrollo de las diferentes habilidades motoras de los niños mediante el programa estimulativo observando notables progresos en el rendimiento motor, es decir el programa de estimulación tuvo efecto positivos en la conducta motriz de los niños.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1