Evaluación por el método UCL de la adhesividad en los cementos asfálticos convencionales, de alto módulo y modificados con polímeros [recurso electrónico] / Rodrigo Andrés Orellana Carrasco ; Profesor guía: Gonzalo Valdés Vidal.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 107 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC O668E 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002288746 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato Word (9.900 KB), presentación en formato PowerPoint (7.507 KB), resumen en formato PDF (128 KB), carpetas de archivos.
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
Bibliografía : hojas 100-101
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
La mezcla en caliente producida por un cemento asfaltico y áridos, que utilizan calor como fluidificante, son comúnmente conocidas como ligante asfáltico, esta mezcla debe poseer un buen contacto y una buena adherencia entre ellos. La mezcla resultante debe ser estable permanentemente y con el menor desplazamiento interno posible. Un pavimento debe ser capaz de resistir esfuerzos de tránsito, mantener su adherencia en presencia de agua y cambios de temperaturas en cada época del año. Estos factores pueden ser controlados en gran manera en la etapa de fabricación de la mezcla y durante su construcción. Esto se logra disminuyendo la tensión superficial del asfalto, permitiendo que éste pueda producir una envuelta adecuada en el árido. La envuelta del árido se logra disminuyendo la viscosidad y consistencia del cemento asfáltico mediante el uso de: calor, mezclándolo con aceites más ligeros o emulsionándolo en agua. Por estos motivos es necesario evaluar el comportamiento de las mezclas asfálticas, cómo se comportan con los distintas mezclas de cementos asfálticos y áridos. El grado de adherencia que presentan es conocido comúnmente como la cohesión que existe en la matriz árido-cemento asfáltico. El grado de cohesión cuantifica el poder aglomerante de un cemento asfáltico y valora la resistencia a la disgregación de la mezcla, la variación de la cohesión respecto de la temperatura es conocida como susceptibilidad térmica, su variación en agua es definida como adhesividad y su variación a lo largo del tiempo es conocida como durabilidad. El estudio que se presenta en este trabajo es el grado de adhesividad que presentan las mezclas asfálticas con distintos áridos y cementos asfálticos ocupados comúnmente en Chile. Para realizar este trabajo se ocupará el método UCL, el cual tiene su origen en España, este método nos permite realizar un análisis adecuado y con resultados confiables. También permite realizar un análisis del comportamiento aislado del cemento asfáltico en una mezcla con granulometría abierta y específicamente diseñada para estos ensayos. Los resultados se obtendrán evaluando la adhesividad en la matriz árido-cemento asfáltico. Para esto se utiliza el ensayo Cántabro, el que trabaja mediante desgaste obtenidos en sus ensayos. Las probetas serán previamente acondicionadas y sumergidas en baños de agua a una temperatura de 49°C, durante un periodo de 48 horas, donde el incremento de las pérdidas está directamente relacionado con la pérdida de adhesividad entre el árido y el cemento asfáltico. Por otra parte, se sabe que los áridos juegan un papel fundamental al momento de analizar la adhesividad de una mezcla, para poder analizar lo anterior, también se realizarán estudios a los áridos, para conocer sus propiedades y como los distintos áridos pueden condicionar un comportamiento de una mezcla asfáltica. La comparación de los resultados obtenidos nos permitirá estudiar el comportamiento de los cementos asfálticos convencionales con un cemento asfáltico modificado con polímeros y uno de alto modulo, conociendo de esta forma sus comportamientos en las distintas mezclas con los distintos áridos.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1