Prácticas, transmisión y proceso de cambio de la salud tradicional en las familias Mapuche - Williche del sector rural de Huilma, comuna de Río Negro [recurso electrónico] / Sergio Hernán Bermedo Muñoz ; Profesor guía: Julio Tereucán Angulo.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2017Descripción: 89 hojas : figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MDF B516P 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002308688 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.16 MB).
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Estudios y Desarrollo de la Familia).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2017.
Bibliografía: hojas 75-89.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
La familia es la unidad biopsicosocial responsable, entre otras cosas, del cuidado de la salud de sus miembros. A través del proceso de socialización, la familia reproduce hábitos, conocimientos, creencias y prácticas de autocuidado doméstico frente a los riesgos de enfermarse o para el restablecimiento de la salud, de acuerdo al ciclo vital familiar y el contexto sociocultural. (Mejías y López, 2010). La dimensión cultural de la familia, es un ámbito relevante en las medidas de cuidado preventivo de la salud y en tratamiento de los padecimiento, limitando roles para cada integrante en el proceso de salud/enfermedad/atención. En este quehacer y específicamente en la cultura Mapuche, reconocida y relevante es la función que cumplen las personas mayores y las mujeres en la reproducción del conocimiento y las prácticas tradiciones del cuidado de la salud familiar. Ellas en su rol de madre y abuela, en la confianza del hogar y a través de relatos orales, trasmiten su sabiduría y las experiencias subjetivas y cotidianas de sanación mediante el uso de la medicina tradicional. (Montecino y Conejeros, 1985; Pezo, Souza y Costa, 2004). Las dinámicas de contacto e interacción socio-cultural han traído consigo que los conocimientos y las prácticas de salud se mantengan en constante fricción. Esta condición de los modelos de atención a los padecimientos no emerge sólo de las diferencias en los sustratos explicativos que los sustentan, sino también de la hegemonía que ejerce un modelo sobre otro, del acelerado cambio cultural y de los procesos migratorios, que han facilitado el surgimiento de una diversidad de concepciones que abordan el proceso de salud enfermedad, como puede ser la medicina popular. Un híbrido de creencias y prácticas que generan nuevas estructuras y conocimientos y que en ocasiones se distancian del sistema de salud de los pueblos indígenas. (Citarella, 2009). Ante el avance y dominio del modelo biomédico, se mantienen paradigmas explicativos del procesos de salud/enfermedad asentados en la existencia de atributos culturales y a la vigencia de prácticas tradicionales de salud de los pueblos originarios. Las demandas de los pueblos originarios exigiendo el respeto y la reivindicación de sus creencias y costumbres han relevado un conjunto de saberes y prácticas de salud tradicional de carácter individual, familiar y colectivas; las cuales han sido construidas, mantenidas y ejercidas para el bien común y que están ligadas a las identidades culturales de los territorios y la cosmovisión de los pueblos indígenas. (Minsal, 2009). En este marco y a través de una investigación cualitativa, basa en un estudio caso, se indagó sobre las concepciones del proceso salud/enfermedad que elaboran los usuarios y familias Mapuche ? Williche que se atienden en la Posta de Salud Rural de Huilma de la comuna de Río Negro. Los ejes de interés fueron las prácticas de salud tradicional, modos de transmisión del conocimiento y el proceso de cambio que ha experimentado la salud Mapuche- Williche. Los hallazgos de la investigación serán insumos relevantes para incorporar el enfoque intercultural en las intervenciones individuales y familiares que realiza la atención primaria de salud en la comuna, especialmente en sectores con importante presencia de población Mapuche ? Williche.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1