Cuantificación de merma de material de envasado en las líneas de producto del área de UHT de una industria láctea / Fresia Carolina Anguita Barrales ; Profesor guía : Carolina María Shene De Vidts.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2016Descripción: 53 hojas : tablas, figuras, gráficosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Trabajo de título: (Ingeniero Civil en Biotecnología). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2016.
Bibliografía: hoja 47.
En este trabajo de titulación realizado en la modalidad de práctica profesional controlada, consistió en verificar y cuantificar la merma de material de envasado del área UHT de una empresa láctea. La planta de productos lácteos en donde se realizó el estudio no cuenta con una metodología que le permita medir y especificar las diferentes mermas que existen en las líneas de producción. Se planteó una metodología de cuantificación de merma para comparar con la del registro que tenía la planta (utilizan plataforma SAP como base de datos). Se llevó un registro en planta de la cantidad de envases descartados por cada envasadora y se identificó su procedencia. La planta emplea una serie de planillas que forman el Parte de Producción que incluye datos de formulación, estándares de producción, entre otros. Además de la producción diaria, se tomó en cuenta el número de detenciones no programadas y las causas de éstas que involucraban reinicios de la envasadora. El cálculo de merma diaria se realizó comparando los contadores de las envasadoras y el producto final que llegaba a paletizado, a diferencia de SAP que solo considera las etiquetas de cada bobina con el producto final que llega a paletizado. Se hizo una simulación de un proceso normal de envasado, que luego fue utilizado por la empresa como meta de producción. También se realizó una comparación entre los envases perdidos con y sin producto donde se demostró que la pérdida total no corresponde solo a envases con producto. Tanto la merma semanal como mensual calculada por este estudio, fueron menores a la calculada con el registro de SAP. Analizar la merma por línea de envasado permite saber qué formato es el que más merma produce, a diferencia de SAP (no hace diferencia entre Baseline y Slim, las agrupa en un solo ítem, Brik). Se analizaron las causas más frecuentes de las detenciones que motivan el posterior reinicio de las distintas envasadoras, encontrando que las fallas más recurrentes en las líneas de envasado fueron a causa de la etiquetadora, por cambios de producto, por la encajonadora, en el caso de formato Brik, y el horno principalmente en el formato Minibrik. Se calcularon los costos asociados a las pérdidas de envases por formato. Si bien el formato Minibrik es el que se produjo en mayor cantidad de unidades, es el que tiene menor costo de producción. En formato Brik, el formato Baseline es el que mayor pérdida monetaria tiene, 42,2%, seguido de Helicap (36,9%) y Slim (20,9%). Se consideró que existe una recuperación de base láctea del 90% (leche blanca). Se propusieron mejoras relacionadas con establecer nuevas planillas de registro, y mejoras en conductas operacionales a través de capacitaciones e incentivos por parte de la empresa a sus trabajadores.
1