Imagen de OpenLibrary

Incidencia del período entre cosecha y prefrio y momento de cosecha en la calidad e infección por hongos de post cosecha, en fruta de arándano alto : (vaccinium corymbosum L.) cvs. Elliot y Berkeley / María Antonieta Belmar Henríquez ; profesor guía: Jaime Guerrero C.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco(Chile) : Universidad de La Frontera , 1993.Descripción: 114 hojas : figurasTema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1993. Resumen: Durante la temporada 1991/92, en el Laboratorio de ritopatologia, de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile, se evaluó el efecto del período entre cosecha y puesta en frío y del momento de cosecha, en la calidad e incidencia de hongos en post cosecha, en fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.), de los cultivares Elliot y Berkeley, almacenada en cámara de frío (0C y 90% HR) durante 7, 15, 21 y 33 días. Al extender el período entre cosecha y prefrío, en ambos cultivares, para cada período de almacenaje refrigerado, la fruta exhibió mayor deterioro, deshidratación y porcentaje de frutos con hongos. Mejor apariencia y menor deshidratación, se obtuvo al enfriar la fruta luego de 0.2 y 2 horas de cosechada, asimismo la infección fungosa fue menor cuando permaneció menos de 4 horas en ambiente previo al frío. Los sólidos solubles y ph no fueron dependientes del intervalo cosecha-prefrío. En relación al momento de cosecha, en cada periodo de evaluación, no influyó significativamente en la apariencia, sólidos solubles y ph de la fruta de ambos cultivares. La fruta del cv. Elliot (7, 15 y 33 días) y Berkeley (33 días), experimentó mayor deshidratación al ser cosechada en la tarde, no obstante, en ambos cultivares a los 21 días, la infección fungosa la mañana fue superior en los frutos cosechados en La deshidratación promedio de los frutos a los 7, 15, 21 y 33 días de almacenaje en el cultivar Elliot fue de (1.64%., 2.12%, 3.14%, 6.04%) y en Berkeley (1.82%, 4.76%, 6.36%, 8.61%.). La fruta del cv Elliot comparada con Berkeley, presentó en cada periodo de almacenaje, una menor incidencia promedio de cada uno de los hongos detectados, los cuales en orden de importancia fueron respectivamente Botrytis cinerea (0,91%, 5.54%), Cladosporium herbarum (0.31%, 4.19%), Gloesporium gloesporoides (0,00% , 0.30%.), Alternaria alternata (0.27%, 0.36%), Stemphylium botriosum (0.19%, 0.19%) Penicillium spp (0.12%, 0.16%) y otros hongos (0.35%, 2.42%). En promedio, la fruta del cultivar Elliot mantuvo una buena apariencia y calidad comercial hasta los 21 días de almacenaje refrigerado, la de Berkeley hasta los 15 días. En la fruta de ambos cultivares, independiente de los tratamientos, los sólidos solubles aumentaron levemente, en tanto que el ph se mantuvo relativamente estable, al prolongar el periodo de almacenaje refrigerado.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG B451I 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605000161641

Incluye índice de materias, índice de cuadros, índice de figuras, apéndice.

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1993.

Bibliografía

Durante la temporada 1991/92, en el Laboratorio de ritopatologia, de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile, se evaluó el efecto del período entre cosecha y puesta en frío y del momento de cosecha, en la calidad e incidencia de hongos en post cosecha, en fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.), de los cultivares Elliot y Berkeley, almacenada en cámara de frío (0C y 90% HR) durante 7, 15, 21 y 33 días. Al extender el período entre cosecha y prefrío, en ambos cultivares, para cada período de almacenaje refrigerado, la fruta exhibió mayor deterioro, deshidratación y porcentaje de frutos con hongos. Mejor apariencia y menor deshidratación, se obtuvo al enfriar la fruta luego de 0.2 y 2 horas de cosechada, asimismo la infección fungosa fue menor cuando permaneció menos de 4 horas en ambiente previo al frío. Los sólidos solubles y ph no fueron dependientes del intervalo cosecha-prefrío. En relación al momento de cosecha, en cada periodo de evaluación, no influyó significativamente en la apariencia, sólidos solubles y ph de la fruta de ambos cultivares. La fruta del cv. Elliot (7, 15 y 33 días) y Berkeley (33 días), experimentó mayor deshidratación al ser cosechada en la tarde, no obstante, en ambos cultivares a los 21 días, la infección fungosa la mañana fue superior en los frutos cosechados en La deshidratación promedio de los frutos a los 7, 15, 21 y 33 días de almacenaje en el cultivar Elliot fue de (1.64%., 2.12%, 3.14%, 6.04%) y en Berkeley (1.82%, 4.76%, 6.36%, 8.61%.). La fruta del cv Elliot comparada con Berkeley, presentó en cada periodo de almacenaje, una menor incidencia promedio de cada uno de los hongos detectados, los cuales en orden de importancia fueron respectivamente Botrytis cinerea (0,91%, 5.54%), Cladosporium herbarum (0.31%, 4.19%), Gloesporium gloesporoides (0,00% , 0.30%.), Alternaria alternata (0.27%, 0.36%), Stemphylium botriosum (0.19%, 0.19%) Penicillium spp (0.12%, 0.16%) y otros hongos (0.35%, 2.42%). En promedio, la fruta del cultivar Elliot mantuvo una buena apariencia y calidad comercial hasta los 21 días de almacenaje refrigerado, la de Berkeley hasta los 15 días. En la fruta de ambos cultivares, independiente de los tratamientos, los sólidos solubles aumentaron levemente, en tanto que el ph se mantuvo relativamente estable, al prolongar el periodo de almacenaje refrigerado.

1