Imagen de OpenLibrary

Factores que inciden en la calidad de la educación en liceos con matrícula mapuche de Chol-Chol / Carlos Barrientos Ormazábal, Claudio Jara Barrera., Nelson Lincopi Hernández ; Profesor Patrocinante: Omar Garrido Pradenas.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1991Descripción: 58, [5] hojas : tablas, mapasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Profesor en Historia, Geografía y Educación Cívica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1991. Resumen: Sin duda, el problema de la calidad en uno de los temas relevantes en el plano educacional de nuestro país y no deja tampoco de serlo en la Novena Región, en la cuan la presencia de población mapuche le asigna una particularidad que invita a ser considerada en los parámetros de medición de la calidad que actualmente se aplican, puesto que no consideran el factor de diversidad cultural como estimador importante en los sistemas de medición de la calidad de la educación impartida en nuestro país. El trabajo se plantea como una propuesta para considerar el factor de diversidad cultural y adquiere relevancia por tratarse de una experiencia llevada a cabo en un sector que presenta un número de población mayoritariamente mapuche, que le asigna características propias y diferentes de otros sectores rurales y del país en general. Considerando el compromiso de la Universidad de La Frontera inserta en la Región de La Araucanía y nuestra condición de estudiantes de pedagogía, con una abierta preocupación por los problemas que enfrenta la educación, especialmente en la región, surge la motivación para la elección del tema. Los objetivos planteados para el desarrollo de la investigación pueden resumirse en conocer la realidad de la educación formal que se imparte en liceos con matrícula mapuche en la localidad de Chol Chol y determinar el grado de calidad de la educación a través de su partida. Entre los métodos empleados destacan el inductivo y el comparativo, desarrollados a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y aplicación de cuestionarios. Las fuentes utilizadas para el desarrollo de la investigación en un primer momento son de tipo bibliográfico para delimitar conceptos, fundamentar algunos aspectos y aunar opiniones en torno a la problemática de los factores incidentes en la medición de la calidad. En un segundo momento se utilizan las fuentes primarias a través del contacto directo con los involucrados en la educación formal impartida en Chol Chol. Finalmente, es necesario realizar un llamado a la consideración de la diversidad cultural, tanto en la planificación curricular de la educación formal como en la elaboración de los sistemas de medición de la calidad aplicados en ella.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PH B275f 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000284609

Incluye índice, anexos.

Tesis : (Profesor en Historia, Geografía y Educación Cívica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1991.

Bibliografía: hojas 57-58.

Sin duda, el problema de la calidad en uno de los temas relevantes en el plano educacional de nuestro país y no deja tampoco de serlo en la Novena Región, en la cuan la presencia de población mapuche le asigna una particularidad que invita a ser considerada en los parámetros de medición de la calidad que actualmente se aplican, puesto que no consideran el factor de diversidad cultural como estimador importante en los sistemas de medición de la calidad de la educación impartida en nuestro país.
El trabajo se plantea como una propuesta para considerar el factor de diversidad cultural y adquiere relevancia por tratarse de una experiencia llevada a cabo en un sector que presenta un número de población mayoritariamente mapuche, que le asigna características propias y diferentes de otros sectores rurales y del país en general. Considerando el compromiso de la Universidad de La Frontera inserta en la Región de La Araucanía y nuestra condición de estudiantes de pedagogía, con una abierta preocupación por los problemas que enfrenta la educación, especialmente en la región, surge la motivación para la elección del tema.
Los objetivos planteados para el desarrollo de la investigación pueden resumirse en conocer la realidad de la educación formal que se imparte en liceos con matrícula mapuche en la localidad de Chol Chol y determinar el grado de calidad de la educación a través de su partida. Entre los métodos empleados destacan el inductivo y el comparativo, desarrollados a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y aplicación de cuestionarios.
Las fuentes utilizadas para el desarrollo de la investigación en un primer momento son de tipo bibliográfico para delimitar conceptos, fundamentar algunos aspectos y aunar opiniones en torno a la problemática de los factores incidentes en la medición de la calidad. En un segundo momento se utilizan las fuentes primarias a través del contacto directo con los involucrados en la educación formal impartida en Chol Chol.
Finalmente, es necesario realizar un llamado a la consideración de la diversidad cultural, tanto en la planificación curricular de la educación formal como en la elaboración de los sistemas de medición de la calidad aplicados en ella.