Procesos metacognitivos en la exposición oral / Edith Marlene Calderón Arévalo ; Profesora guía : Sonia Osses Bustingorry ; Profesor co-guía : Juan Enrique Hinostroza Scheel.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 216 hojas : tablas, gráficos, figuras, cuadrosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | DCED C146p 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006319 |
Incluye índice.
Tesis : (Doctor en Ciencias de la Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2014.
Bibliografía: páginas 161-167.
La investigación en torno a la activación de los procesos metacognitivos en el aprendizaje de la exposición oral, tuvo como objetivo general conocer los efectos de una intervención pedagógica, orientada a activar los procesos metacognitivos en el aprendizaje de la exposición oral en estudiantes de séptimo año.
El estudio se desarrolló en dos ámbitos, el primero correspondió a los procesos metacognitivos y el segundo ámbito, a la exposición oral en niños de séptimo básico. En lo epistemológico, la metacognición se abordó desde el procesamiento de la información, la epistemología genética de Jean Piaget y la escuela Histórico Cultural de Vygotsky.
La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los efectos de una intervención pedagógica, orientada hacia la activación de procesos cognitivos en la mejora de la exposición oral?
Para lograr el objetivo y responder la pregunta de investigación, el estudio se enfocó desde un paradigma cualitativo y se utilizó un diseño metodológico mixto el cual enfocó desde un paradigma cualitativo y se utilizó un diseño metodológico mixto el cual implicó una combinación de método, específicamente, se trató d un diseño de tipo secuencial exploratorio que permitió una mayor eficiencia metodológica.
La integración de los métodos contribuyó a obtener datos con representatividad estadística sobre la cantidad y la calidad de citas, las que reflejaron la activación de los procesos metacognitivos en los estudiantes colaboradores y así, verificar la relación entre la activación de los procesos metacognitivos con el aprendizaje de la exposición oral. La intervención pedagógica, conformó una estrategia didáctica que favoreció la activación de los procesos metacognitivos, mientras los estudiantes intentaban aprender la exposición oral.
Como conclusión general, es posible afirmar que el diseño metodológico que intentó combinar instrumentos y técnicas, sumado al desarrollo de una intervención pedagógica basada en el enfoque constructivista, contribuyó a identificar evidencias sobre la activación de procesos metacognitivos en el aprendizaje de la exposición oral, elemento que podría ser el primer paso para generar un modelo pedagógico que, favorezca la capacidad metacognitiva en los alumnos.