Imagen de OpenLibrary

Metodología de indagación científica : Incorporación de elementos culturales para lograr aprendizajes significativos en estudiantes mapuche / Marleen Westermeyer Jaramillo ; Profesora Guía : Sonia Osses Bustingorry.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 277 hojas : imágenes a colorTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Magíster en Educación, mención Enseñanza de las Ciencias Naturales).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2018. Resumen: Los actuales esfuerzos de la Educación Intercultural en Chile, están basados en promover la revalorización de las culturas nativas chilenas, siendo el pueblo mapuche el con mayor representatividad en La Araucanía. Sin embargo; al estudiar los planes y programas de Ciencias Naturales propuestos por el Ministerio de Educación, se observa que prácticamente no existen elementos que favorezcan la interculturalidad en el proceso educativo (Quintriqueo et al., 2011). Para realizar un aporte a la educación intercultural en ciencias, se pretende indagar si mediante la incorporación de elementos culturales en clases realizadas con metodología indagatoria, es posible alcanzar aprendizajes significativos en estudiantes mapuche. La investigación fue llevada a cabo mediante un paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico y a través de investigación acción. Los participantes correspondieron a 22 estudiantes del tercer año básico de la Escuela San Francisco de Cunco Chico, durante el segundo semestre del 2017, trabajando dos objetivos de aprendizaje del eje Ciencias de la Vida, propuestos por el Ministerio de Educación (2013). Como resultado se elaboraron descripciones clase a clase y de seguimiento a un niño o niña por comunidad existente en el curso y de un niño no mapuche. La discusión de los resultados se realizó en base del análisis temático propuesto por Van Manen (2003), identificando temas que permitieron comprender la esencia del aprendizaje significativo construido por niños y niñas, todos ellos vinculados a su contexto cultural y a la conexión con sus estructuras cognitivas previas. Como hallazgo es posible afirmar que los estudiantes poseen un capital cultural que puede ser aprovechado para potenciar sus aprendizajes en ciencias y que la metodología indagatoria fue lo suficientemente flexible para incorporar éstos en las clases. Además, se identificaron siete temas esenciales que describen de qué manera el aprendizaje se construyó de manera significativa.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MAGED W527m 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 006378

Incluye índice.

Tesis : (Magíster en Educación, mención Enseñanza de las Ciencias Naturales).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2018.

Bibliografía: hojas 175-181.

Los actuales esfuerzos de la Educación Intercultural en Chile, están basados en promover la revalorización de las culturas nativas chilenas, siendo el pueblo mapuche el con mayor representatividad en La Araucanía. Sin embargo; al estudiar los planes y programas de Ciencias Naturales propuestos por el Ministerio de Educación, se observa que prácticamente no existen elementos que favorezcan la interculturalidad en el proceso educativo (Quintriqueo et al., 2011). Para realizar un aporte a la educación intercultural en ciencias, se pretende indagar si mediante la incorporación de elementos culturales en clases realizadas con metodología indagatoria, es posible alcanzar aprendizajes significativos en estudiantes mapuche.
La investigación fue llevada a cabo mediante un paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico y a través de investigación acción. Los participantes correspondieron a 22 estudiantes del tercer año básico de la Escuela San Francisco de Cunco Chico, durante el segundo semestre del 2017, trabajando dos objetivos de aprendizaje del eje Ciencias de la Vida, propuestos por el Ministerio de Educación (2013). Como resultado se elaboraron descripciones clase a clase y de seguimiento a un niño o niña por comunidad existente en el curso y de un niño no mapuche. La discusión de los resultados se realizó en base del análisis temático propuesto por Van Manen (2003), identificando temas que permitieron comprender la esencia del aprendizaje significativo construido por niños y niñas, todos ellos vinculados a su contexto cultural y a la conexión con sus estructuras cognitivas previas. Como hallazgo es posible afirmar que los estudiantes poseen un capital cultural que puede ser aprovechado para potenciar sus aprendizajes en ciencias y que la metodología indagatoria fue lo suficientemente flexible para incorporar éstos en las clases. Además, se identificaron siete temas esenciales que describen de qué manera el aprendizaje se construyó de manera significativa.