Imagen de OpenLibrary

Análisis de los distintos métodos utilizados para la evaluación del impacto de la capacitación / Francisco Israel Luengo González, Luciano Alfonso Palominos Santa María ; Profesor guía: Gonzalo Arriagada Aguayo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Angol (Chile) : Universidad de La Frontera , 2009Descripción: 60 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de título : (Ingeniero de Ejecución en Administración, mención Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera, Sede Malleco, 2009. Resumen: En el presente estudio se abordará en un comienzo un breve alcance al concepto "capacitación", de su vital importancia dentro dela organización, la manera de cómo se ha transformado en una herramienta para potenciar los recursos humanos, dejando en claro la relevancia que éstos tienen para el éxito de la empresa en un mercado cada vez más competitivo. Para llegar a implementar programas de capacitación, las empresas deben desembolsar una gran cantidad de recursos, sin saber si obtendrán beneficios que justifiquen dicha inversión, a partir de esta mentalidad, las empresas por lo general no desarrollan métodos que efectivamente evalúen si hubo un impacto positivo para la organización al implementar dichos programas. A partir de este fundamento, el estudio se orientará al tema ?evaluación de impacto?, enfocado en el impacto de la capacitación, esto significa que resultados se obtienen después de implementar un determinado programa, compararlos con lo planeado y corroborar si los beneficios obtenidos son mayores a los recursos invertidos en la capacitación. Para verificar el impacto de los programas de capacitación en la empresa, existen diversos métodos que permiten evaluar de forma eficaz dichas tareas. Se analizarán métodos tradicionales pasando a otros más innovadores que han sido el resultado de una evolución de los métodos anteriores. Por mencionar algunos: modelo de Kirkpatrick, modelo ROI, modelo evaluativo CIPP, etc. Y algunos que tienen una connotación menor pero que igual han sido considerados por algunas organizaciones. Además del marco teórico se han analizado algunos ejemplos reales de organizaciones que han utilizado los métodos motivo de este estudio, dejando en claro los beneficios que han tenido después de la experiencia.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Campus Angol Estantería Tesis y trabajos de título IEAD L948A 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 000160

Incluye índice.

Trabajo de título : (Ingeniero de Ejecución en Administración, mención Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera, Sede Malleco, 2009.

Bibliografía: hojas 59-60.

En el presente estudio se abordará en un comienzo un breve alcance al concepto "capacitación", de su vital importancia dentro dela organización, la manera de cómo se ha transformado en una herramienta para potenciar los recursos humanos, dejando en claro la relevancia que éstos tienen para el éxito de la empresa en un mercado cada vez más competitivo. Para llegar a implementar programas de capacitación, las empresas deben desembolsar una gran cantidad de recursos, sin saber si obtendrán beneficios que justifiquen dicha inversión, a partir de esta mentalidad, las empresas por lo general no desarrollan métodos que efectivamente evalúen si hubo un impacto positivo para la organización al implementar dichos programas. A partir de este fundamento, el estudio se orientará al tema ?evaluación de impacto?, enfocado en el impacto de la capacitación, esto significa que resultados se obtienen después de implementar un determinado programa, compararlos con lo planeado y corroborar si los beneficios obtenidos son mayores a los recursos invertidos en la capacitación. Para verificar el impacto de los programas de capacitación en la empresa, existen diversos métodos que permiten evaluar de forma eficaz dichas tareas. Se analizarán métodos tradicionales pasando a otros más innovadores que han sido el resultado de una evolución de los métodos anteriores. Por mencionar algunos: modelo de Kirkpatrick, modelo ROI, modelo evaluativo CIPP, etc. Y algunos que tienen una connotación menor pero que igual han sido considerados por algunas organizaciones. Además del marco teórico se han analizado algunos ejemplos reales de organizaciones que han utilizado los métodos motivo de este estudio, dejando en claro los beneficios que han tenido después de la experiencia.

4