Imagen de OpenLibrary

Aceptación de alimentos tradicionales mapuche de origen vegetal en compradores de supermercados de la ciudad de Temuco, Chile [recurso electrónico] / Pamela Andrea Reyes Ortiz ; Profesor guía: Berta Lorena Schnettler Morales.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 1 CD-ROM ( 829KB) : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010. Resumen: Con el propósito de determinar la aceptación de alimentos tradicionales mapuche de origen vegetal en compradores de supermercados de la ciudad de Temuco, Chile, se aplicó una encuesta personal a una muestra de 400 compradores habituales de supermercados de la ciudad de Temuco. En los resultados fue posible evidenciar que la aceptación de la mayoría de los alimentos tradicionales mapuche en general fue positiva. Se compararon los hábitos de consumo de diversos alimentos tradicionales mapuche de origen vegetal en personas mapuche y no mapuche, siendo en su mayoría superior el consumo en personas mapuche. Los alimentos tradicionales más consumidos por personas no mapuche fueron las sopaipillas, el mote, los piñones, los digüeñes, las tortillas de rescoldo, el merkén y las pantrucas. Menor aceptación tuvieron alimentos como el locro, los catutos y el müllokin. Se analizó la etnia no mapuche distinguiendo las variables sociodemográficas que influyeron en mayor medida en la aceptación de los alimentos tradicionales mapuche, éstas correspondieron al grupo socioeconómico, la edad y el género. Presentándose una mayor aceptación de estos alimentos en los estratos socioeconómicos bajos, en personas mayores a 55 años y pertenecientes al género femenino. Finalmente se compararon las causas que motivan el consumo de los alimentos mapuche según etnia, las personas no pertenecientes a la etnia mapuche fueron motivadas por su agradable sabor, a diferencia de las personas mapuche que los consumen por costumbre y celebraciones familiares. En cuanto a las causas de la falta de consumo por parte de las personas no mapuche correspondieron al desconocimiento y porque no les gusta, no así las personas mapuche que no los consumen por no saber prepararlos o no tener tiempo para cocinarlos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG R457A 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002069743

Incluye índice

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Con el propósito de determinar la aceptación de alimentos tradicionales mapuche de origen vegetal en compradores de supermercados de la ciudad de Temuco, Chile, se aplicó una encuesta personal a una muestra de 400 compradores habituales de supermercados de la ciudad de Temuco. En los resultados fue posible evidenciar que la aceptación de la mayoría de los alimentos tradicionales mapuche en general fue positiva. Se compararon los hábitos de consumo de diversos alimentos tradicionales mapuche de origen vegetal en personas mapuche y no mapuche, siendo en su mayoría superior el consumo en personas mapuche. Los alimentos tradicionales más consumidos por personas no mapuche fueron las sopaipillas, el mote, los piñones, los digüeñes, las tortillas de rescoldo, el merkén y las pantrucas. Menor aceptación tuvieron alimentos como el locro, los catutos y el müllokin. Se analizó la etnia no mapuche distinguiendo las variables sociodemográficas que influyeron en mayor medida en la aceptación de los alimentos tradicionales mapuche, éstas correspondieron al grupo socioeconómico, la edad y el género. Presentándose una mayor aceptación de estos alimentos en los estratos socioeconómicos bajos, en personas mayores a 55 años y pertenecientes al género femenino. Finalmente se compararon las causas que motivan el consumo de los alimentos mapuche según etnia, las personas no pertenecientes a la etnia mapuche fueron motivadas por su agradable sabor, a diferencia de las personas mapuche que los consumen por costumbre y celebraciones familiares. En cuanto a las causas de la falta de consumo por parte de las personas no mapuche correspondieron al desconocimiento y porque no les gusta, no así las personas mapuche que no los consumen por no saber prepararlos o no tener tiempo para cocinarlos.

Disponible sólo en formato digital

Forma de acceso : Internet

1