Imagen de OpenLibrary

Opinión de los profesores de aula respecto al desarrollo de las habilidades de lectoescritura en niños con trastorno fonológico / Pamela Saldías Gajardo, Carla Vásquez Fernández, Gissel Vejar Molina.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco : Universidad de La Frontera, 2013Descripción: 207 hojas ; 28cmTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013. Resumen: El trastorno fonológico es una alteración que se produce cuando los procesos de simplificación fonológica, que son una etapa natural en el desarrollo del sistema, no desaparecen en los tiempos considerados como normales, interrumpiendo la progresión y evolución del nivel fonético fonológico del lenguaje. Por medio de la presente investigación, con metodología cualitativa, se busca obtener la opinión de los profesores de aula, respecto al desarrollo de las habilidades de lectoescritura en niños con trastorno fonológico. Para esto se realiza la aplicación de una entrevista semi-estructurada a una muestra de 15 profesores de diferentes colegios de la ciudad de Temuco. Dentro de los requisitos que cumple la muestra se encuentra la presencia de al menos un niño con trastorno fonológico en el curso con confirmación diagnóstica del fonoaudiólogo del establecimiento, ser profesor jefe por al menos seis meses del curso, el cual debe ser Kínder, primero o segundo básico. Los resultados fueron agrupados en diferentes categorías, entre ellas, rendimiento escolar, comunicación, personalidad, lectoescritura, equipo multidisciplinario y adaptaciones curriculares, con sus respectivas subcategorías. De las cuales se obtuvieron conclusiones que afirman la hipótesis propuesta al inicio de la investigación, la que sugiere que el trastorno fonológico influye en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura; por ejemplo, respecto al rendimiento escolar de los niños con trastorno fonológico, se determina que en general es más bajo que el resto del curso y que el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura, dependen en gran medida, del tratamiento y apoyo precoz que reciban para superar sus dificultades de lenguaje, destacando el trabajo realizado por el equipo multidisciplinario en el proceso de aprendizaje.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título FONO S162o 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002283848

Incluye índice, anexos.

En Biblioteca existe una versión digital de esta tesis.

Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013.

Bibliografía

El trastorno fonológico es una alteración que se produce cuando los procesos de simplificación fonológica, que son una etapa natural en el desarrollo del sistema, no desaparecen en los tiempos considerados como normales, interrumpiendo la progresión y evolución del nivel fonético fonológico del lenguaje. Por medio de la presente investigación, con metodología cualitativa, se busca obtener la opinión de los profesores de aula, respecto al desarrollo de las habilidades de lectoescritura en niños con trastorno fonológico. Para esto se realiza la aplicación de una entrevista semi-estructurada a una muestra de 15 profesores de diferentes colegios de la ciudad de Temuco. Dentro de los requisitos que cumple la muestra se encuentra la presencia de al menos un niño con trastorno fonológico en el curso con confirmación diagnóstica del fonoaudiólogo del establecimiento, ser profesor jefe por al menos seis meses del curso, el cual debe ser Kínder, primero o segundo básico. Los resultados fueron agrupados en diferentes categorías, entre ellas, rendimiento escolar, comunicación, personalidad, lectoescritura, equipo multidisciplinario y adaptaciones curriculares, con sus respectivas subcategorías. De las cuales se obtuvieron conclusiones que afirman la hipótesis propuesta al inicio de la investigación, la que sugiere que el trastorno fonológico influye en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura; por ejemplo, respecto al rendimiento escolar de los niños con trastorno fonológico, se determina que en general es más bajo que el resto del curso y que el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura, dependen en gran medida, del tratamiento y apoyo precoz que reciban para superar sus dificultades de lenguaje, destacando el trabajo realizado por el equipo multidisciplinario en el proceso de aprendizaje.

2