Imagen de OpenLibrary

Comunidades de aprendizaje : Un camino para alcanzar la igualdad educativa y superar el fracaso escolar [recurso electrónico] / Jacqyeline Ivonne Viveros Lopomo ; Profesor guía: Sonia Eliana Osses Bustingorry

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 643 hojas : tablas, gráficos, anexosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Doctor en Ciencias de las Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2011. Resumen: En esta tesis se señalan los esfuerzos desplegados en Chile y muchos países latinoamericanos en cuanto al acceso a la educación, pese a lo cual, no se evidencia un mejoramiento en la igualdad de oportunidades frente a una educación de calidad en los sectores más vulnerables de la sociedad, y se presenta una reflexión respecto de la búsqueda de caminos que conducen a superar esta situación. El proyecto de investigación objeto de estudio se desarrolló en un centro educativo vulnerable, de dependencia municipal dela Comuna de Padre las Casas, el cual está basado en el paradigma cualitativo y se incluye en el área de estudio de la Pedagogía Social; su fundamento epistemológico corresponde a la fenomenologíay su diseño metodológico a la investigaciónacción, desde donde surgen estrategias tales como las comunidades de aprendizaje basadas en el enfoque de la escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo y aprendizaje dialógico, que apuntan al mejoramiento de esta situación. En efecto, junto con la generación de un clima favorable para el aprendizaje en aquellos establecimientos en que la diversidad es una cualidad y no un defecto, el profesorado autónomo en su quehacer y la participación activa de las familias, constituye un camino para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y, con ello, disminuye las profundas brechas detectadas en educación en los distintos sectores de nuestra sociedad. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Observación, cuestionarios, entrevista semiestructurada y grupo focal. La propuesta de estrategia de mejora construida desde la práctica estuvo basada en investigación- acción, la cual se organizó en torno a ciclos de: planificación (centro educativo), acción (aula), observación (aula) y reflexión (centro educativo). Las fases de la puesta en marcha del proceso de transformación de la escuela en comunidades de aprendizaje son sensibilización, toma de decisión, del sueño, de selección de prioridades, de investigación, de formación y evaluación.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título DCE V857c 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 001087

Incluye índice.

Tesis : (Doctor en Ciencias de las Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.

Bibliografía: hojas 402-417.

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En esta tesis se señalan los esfuerzos desplegados en Chile y muchos países latinoamericanos en cuanto al acceso a la educación, pese a lo cual, no se evidencia un mejoramiento en la igualdad de oportunidades frente a una educación de calidad en los sectores más vulnerables de la sociedad, y se presenta una reflexión respecto de la búsqueda de caminos que conducen a superar esta situación. El proyecto de investigación objeto de estudio se desarrolló en un centro educativo vulnerable, de dependencia municipal dela Comuna de Padre las Casas, el cual está basado en el paradigma cualitativo y se incluye en el área de estudio de la Pedagogía Social; su fundamento epistemológico corresponde a la fenomenologíay su diseño metodológico a la investigaciónacción, desde donde surgen estrategias tales como las comunidades de aprendizaje basadas en el enfoque de la escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo y aprendizaje dialógico, que apuntan al mejoramiento de esta situación. En efecto, junto con la generación de un clima favorable para el aprendizaje en aquellos establecimientos en que la diversidad es una cualidad y no un defecto, el profesorado autónomo en su quehacer y la participación activa de las familias, constituye un camino para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y, con ello, disminuye las profundas brechas detectadas en educación en los distintos sectores de nuestra sociedad. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Observación, cuestionarios, entrevista semiestructurada y grupo focal. La propuesta de estrategia de mejora construida desde la práctica estuvo basada en investigación- acción, la cual se organizó en torno a ciclos de: planificación (centro educativo), acción (aula), observación (aula) y reflexión (centro educativo). Las fases de la puesta en marcha del proceso de transformación de la escuela en comunidades de aprendizaje son sensibilización, toma de decisión, del sueño, de selección de prioridades, de investigación, de formación y evaluación.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom