Propuesta de un instrumento para determinar número de niños bilingües de mapudungun-castellano en escuelas rurales / Ingrid Fernández S. M., Marisol Ortega S., María Riffo R., Leticia Topp T., Luisa Vega C. ; Profesor Patrocinante: Sra. Patricia de la Peña.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1988Descripción: 80, [22]hojas : ilustraciónTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PC P965p 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 020003 |
Tésis : (Profesor de Estado en Educación media, Castellano) .-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1988.
Bibliografía
Desde un tiempo se ha venido reiterando el problema de la situación de bilingüismo que existe en algunos países de Hispanoamérica, entre ellos Perú, México, Bolivia y otros, donde hay un gran número de población indígena.
Esta situación, ha llevado a crear proyectos tendientes a solucionar los problemas a los cuales se ven enfrentados estos pueblos, especialmente los relacionados con la educación, impartida en una lengua diferente a la lengua materna.
En Chile también encontramos una cultura nativa, la del pueblo mapuche que, a pesar de recibir educación en Castellano y estar supeditada a las normas políticas, sociales, lingüísticas y culturales de la mayoría global chilena, han conservado la mayor parte de su acervo cultural: manifestaciones religiosas, organizaciones sociales y, principalmente su lengua vernácula, el mapudungun. Ante esta realidad que se acentúa especialmente en la región de La Araucanía, ha surgido la inquietud de dar cuenta de la situación socio-lingüística que aqueja a esta minoría étnica. La razón de la inquietud principalmente es el bajo rendimiento escolar y las cifras de analfabetismo observadas en las aulas rurales y declaradas por Directrices Regionales de Desarrollo (1886-1989).
Debido a que la enseñanza en la escuela chilena, posee una tendencia monocultural y monolingual, los alumnos de origen mapuche se encuentran en desventaja frente a los niños no mapuches y ante las oportunidades que se les presenten a futuro.