Hacia la formación de estudiantes secundarios para la protección del medio ambiente urbano / Julio César Pérez Cid ; Profesora guía : Sonia Osses Bustingorry.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: x, 183 hojas : cuadros, figuras, gráficos, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGED P944h 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006379 |
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Educación, mención Educación Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
Bibliografía: hojas 108-112.
La presente investigación se realiza bajo un paradigma cualitativo y un diseño de investigación-acción, cuyo propósito es desarrollar conocimientos y actitudes favorables al Medio Ambiente en estudiantes urbanos de un grupo-curso de Primer Año de Educación Media, en un colegio de la comuna de Temuco, a través del trabajo con Guías de Aprendizajes de orientación socio constructivista elaboradas para una intervención de un semestre académico.
Para el cumplimiento de este objetivo, en las siete Guías diseñadas, se incorporaron ejes temáticos con problemáticas ambientales, relacionadas con agua, energía y residuos sólidos.
Para dar cuenta de los conocimientos de los estudiantes, se aplicó un test de entrada, y posteriormente, al finalizar la intervención educativa, se aplicó un test de salida y para las actitudes se aplicó una escala Likert validada para el mismo contexto del estudio.
La realización de tres grupos focales, al finalizar la intervención, permitió al análisis de las narraciones de los participantes del estudio, con la finalidad de confrontar los resultados obtenidos con los otros instrumentos aplicados, es decir un cuestionario de conocimientos y una escala de actitudes tipo Likert.
Los resultados arrojados por los procedimientos de análisis cualitativo de datos indican que la aplicación de una metodología de trabajo pedagógico orientada en el socio constructivismo tiende al cambio de actitudes, derivado de acciones planeadas que generan percepciones de aprendizajes significativos.
La comparación de resultados permitió establecer que la generación de conocimientos no está en una relación directamente proporcional al cambio actitudinal, pero que la metodología implementada, permitió lograr y dimensionar los avances conceptuales y actitudinales de los participantes de la investigación.