Imagen de OpenLibrary

Proyección cultural de las organizaciones sociales : la capitalización de experiencias por medio de los mensajes publicitarios / Carolina Patricia Cuevas Villegas, Karla Natalia Escribá Barrientos ; Profesor Patrocinante: Gonzalo Barrueta Murúa.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera, 2009Descripción: 176 hojas : figuras, tablas, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis conducente al grado académico de (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2009. Resumen: En el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.En el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PER C965p 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001912098
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
PER C824p 2000 Presencia/ausencia de elementos de contextualización y comentario en las noticias de la reforma educacional chilena en el diario Austral de Temuco durante el período Enero-Junio de 1999 / PER C828d 2006 El discurso de los carteles realizados por Waldo González y Vicente Larrea, entre 1970-1973 en relación al programa de gobierno y las primeras 40 medidas de la unidad popular : reconstrucción por medio de la gráfica del Chile socialista / PER C965c 2001 El conocimiento de la cultura organizacional propuesta y su relación con los flujos formales de comunicación, en el marco de una empresa mediana regional : distribuidora de autos Cautín Sociedad Anónima (DACSA) / PER C965p 2009 Proyección cultural de las organizaciones sociales : la capitalización de experiencias por medio de los mensajes publicitarios / PER CH431d 2008 El discurso político de la revista Ercilla en el contexto del plebiscito nacional de 1988 / PER CH512d 2006 El discurso fotográfico de el Diario Austral de la araucanía : Análisis del caso de las imágenes publicadas, durante la huelga de hambre de los integrantes de la Coordinadora Malleco acerca de estos y los actores involucrados con el tema / PER D192c 2010 Cincuenta años de la comunicación para el desarrollo en Chile : reflexiones, críticas y desafíos /

Incluye índice, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

[Título de Periodista]

Tesis conducente al grado académico de (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2009.

Bibliografía: hojas 163-164

En el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.En el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.